“El crecimiento del sector que vivimos desde 2015, llegó hasta julio de 2017. A partir de ahí tenemos una caída en reservas nuevas para este año y para 2018”, me dice Alejandro Zozaya, CEO de Apple Leisure Group, una cadena con 52 hoteles en 23 destinos de seis países que suma 19 mil 469 habitaciones y 28 mil empleados.
¿Qué generó que el sector más activo de la economía prendiera focos amarillos?
Sin dudas uno fue la ‘alerta de viajes’ a los principales destinos de playa mexicanos (incluyendo por primera vez a Los Cabos y Riviera Maya) que se ratificó el 22 de agosto “y la otra fue la manera en la que muchos medios en EU (principal origen de los turistas internacionales del país) magnificaron la noticia de ‘alcohol adulterado’ y la respuesta tibia del gobierno mexicano al tema”, agrega Zozaya.
Podemos usar los datos de su cadena como un referente, ya que es el mayor vendedor de paquetes de vacaciones all-inclusive de EU y el primer puesto mundial en viajes de vacaciones a México. Según los datos que cada semana entregan a Sectur, mientras al cierre de agosto de este año hubo un aumento record de 11 por ciento en nuevas reservas versus 2016, a partir de ahí bajó por primera vez en dos años a 3 por ciento.
“Después de un primer semestre de lujo, si sigue la tendencia actual cerramos un año con menos turistas que en 2016 y arrancaremos 2018 muy flojos”, explica desde su oficina en Filadelfia.
Y empezar el año con números débiles no es una buena noticia para nadie en el sector, porque el primer cuatrimestre concentra 60 por ciento de las utilidades del año.
Las ‘alertas de viaje’ afectan sobre todo al turismo de grupos de incentivo (empresas/empleados) que mantienen las reservas altas en invierno, porque los seguros no cubren a clientes que deciden ir a un país con ‘warning’. A la misma velocidad que cancelaron las reservas 2018 para México de Apple, crecieron las reservas en Jamaica y República Dominicana.
“Los otros factores son los reales problemas de inseguridad y las elecciones. Ahí se buscará dar un discurso positivo sobre el crecimiento del sector cuando no es así en realidad y además de que generalmente en campaña se enfocan los recursos en el mercado nacional, algo que no se necesita. La promoción debería subir en el exterior”, agrega Zozaya.
¿Por qué importa la promoción internacional? Porque de esos 35 millones de turistas que llegaron en 2016, 50 por ciento aportaron 10 por ciento de los ingresos: lo que hay que buscar es crecer en los 18 millones que son los que más gastan en el país (de EU y Europa), unos 900 dólares al día.
¿Será momento de leer a fondo estos datos, actuar en consecuencia e incluso invertir en lobby del otro lado de la frontera con datos muy concretos sobre el país para lograr quitar las alertas (que se revisarán en diciembre)?.
barbara.anderson@milenio.com
Twitter: @ba_anderson