Para el Servicio Geológico de Estados Unidos, las pérdidas económicas por el sismo de este 19 de septiembre podrían sumar hasta 10 mil millones de dólares, es decir, unos 170 mil millones de pesos, cifra superior al recorte presupuestal ordenado por Hacienda en 2016.
En una alerta roja que emite el USGS (por su sigla en inglés) se apunta que en vista del enorme daño, se espera un desastre muy extendido. Las pérdidas serían menos de 1 por ciento del PIB del país, pero no se descarta un impacto en el pronóstico de crecimiento económico.
El USGS también calcula que las víctimas fatales de este sismo podrían llegar a mil. Así que mientras más días pasen, más crece la probabilidad de desenlaces fatales por el elevado número de personas desaparecidas, que la autoridades de Protección Civil calculaban en 600 para la tarde del jueves. A esa misma hora los muertos sumaban 270.
Estos cálculos del USGS derivan de Pager (la sigla en inglés de Evaluación Rápida para la Respuesta a Sismos Globales), "un sistema automatizado que toma datos sísmicos de sensores remotos" para calcular cómo impactan, tanto en sus movimientos como en sus efectos.
Cabe destacar que algunos expertos afirman que los cálculos del Pager son efectivos en más de 90 por ciento, por lo que nos estaríamos acercando a la segunda peor catástrofe en la historia de México en cuanto a vidas y pérdidas económicas.
En este sentido, Moody's, la firma calificadora de riesgos, dijo hace unas horas que si bien es prematuro hablar del efecto financiero total por el sismo, las cuentas públicas del país "podrían verse impactadas" y que todo dependerá de los daños y el alivio financiero disponible.
La firma dijo que el paro en la actividad económica del segundo gran terremoto en México en menos de dos semanas seguirá por un buen tiempo, sobre todo en Ciudad de México. Moody's hace referencia al terremoto de 1985 y refiere que luego de ese fenómeno, la economía comenzó a contraerse en el cuarto trimestre y que la recesión respectiva duró hasta muy entrado 1986. Entonces no solo fueron los efectos del sismo, sino los desequilibrios fiscales y deuda externa posteriores.
Este año el país venía medio recuperándose de los vaivenes de la volatilidad global y sufriendo por los boquetes de la renta petrolera. Si estos cálculos son certeros y vamos a perder 10 mil mdd por el sismo... ¿cuál será el efecto final en la cuenta pública? Seguro se revisarán los cálculos de crecimiento, al cierre de 2017 y en todo 2018, año electoral.
barbara.anderson@milenio.com
Twitter: @ba_anderson