José Agustín Ramirez Gómez fue un escritor, periodista, ensayista, narrador, traductor, dramaturgo, director y guionista de cine, fue uno de los escritores mexicanos más influyentes de la segunda mitad del siglo 20 y principios del actual. Escritor mexicano que perteneció a la llamada literatura de la Onda, generación informal que se puso en boga en México en la década de los 60´s, mezclaban las letras con el rock and roll y los psicotrópicos. José Agustín comenzó a publicar en diversos periódicos y revistas en la adolescencia. Fue sido profesor visitante en la Universidad de Denver, conductor y productor de programas culturales para la radio y la televisión, y coordinó varios talleres literarios.
Su obra maestra es la “Tragicomedia mexicana”. En esta sátira política, José Agustín desmitifica la versión oficial de la historia moderna de este país fomentada desde el poder.
Esta obra representa una radiografía política realizada por un autor que es fascinante, incomodo e irreverente y que cubre varios sexenios del México moderno y relata las enormes contradicciones que rodearon a las diversas administraciones que se gestaron a partir de 1940 hasta 1994. Esta obra se divide en 3 tomos y narra con humor los sucesos históricos de varias décadas del acontecer de la vida nacional. Relata los grandes acontecimientos y vicios que componen el sistema político de nuestro país, el dedazo, el fraude electoral, las leyes no escritas del sistema, los intereses políticos de los obreros y el sector agrario, la consolidación empresarial, el proceso de industrialización, el desarrollo estabilizador.
También la invasión sistemática y continua de Estados Unidos en casi todos los ámbitos del país, la eterna pobreza, las manifestaciones populares y la correspondiente represión, el medio artístico y el deporte, el surgimiento de la televisión, las grandes celebridades políticas, sociales y artísticas que conducen la vida social, la música de moda como el mambo, el chachacha y el rocanrol, el despertar de la juventud con las minifaldas, los hippies, las mafias culturales, la vida intellectual.
No podrían faltar sus referencias al movimiento estudiantil, la matanza de jóvenes en 1968 y 1971, los asesinatos de guerrilleros como Genaro Vázquez y Lucio Cabañas, la nacionalización de la banca, los escándalos sindicales, el terremoto de 1985, los crímenes políticos, la crisis zapatista, y las múltiples devaluaciones. El autor tuvo una rebeldía que liberó las conciencias de una generación de jóvenes que sacudieron los mitos del poder.
Murió un escritor sumamente talentoso, subversivo e irreverente, al secarse su tinta, no solo sus fieles lectores y la contracultura se encuentran de luto, todo México está de luto.