A la luz de 40 años de devaluación de nuestra moneda y una vez roto el principio de tipos de cambio fijo que determinó el Sistema Monetario de Bretton Woods, el precio de las exportaciones en México ha estado determinado por las libres fluctuaciones del tipo de cambio de la moneda nacional frente al dólar americano. Es así como desde la primera devaluación del tipo de cambio en México hasta las recientes fluctuaciones del peso frente al dólar, nuestro país, paulatinamente ha ido cediendo el desarrollo y crecimiento económico a los comportamientos del libre mercado.
Hasta hoy ya son tres grandes crisis que han cimbrado la economía mexicana: la devaluación de la moneda en 1976, la crisis de la deuda externa de 1982 y la crisis bancaria de 1994. Estos tres momentos muestran el desenvolvimiento de la economía nacional ligados a los momentos que el peso a sufrido frente al dólar americano.
Este verano, la divisa mexicana ha tocado los 17 pesos por dólar americano en los mercados internacionales alcanzando su mejor nivel desde el 2016; es decir, el peso se ha fortalecido frente al dólar y nace la pregunta ¿porque la economía está débil, y hoy tenemos un peso muy sólido? cómo se debe interpretar.
Para entender lo que está pasando con el peso y la economía, es necesario sacarlo de la coyuntura política nacional y verlo a la luz de la historia reciente para entender esta situación hay que entender el contexto que nos trajo aquí . En los últimos 10 años el peso tuvo una caída estrepitosa frente al dólar y esta depreciación se debe a eventos específicos que golpearon al peso y que se reflejan con la llegada de Trump a la presidencia, su campaña para construir un muro y la pandemia del covid. Estos factores impactaron en el aumento del precio del dólar frente al peso.
En México por alguna razón histórica tenemos esa métrica del valor del peso contra el dólar como la métrica que determina si la economía va bien o va mal, obviamente es una técnica incorrecta e incompleta y la pregunta que se escucha mucho y la sorpresa de la gente es ¿cómo es posible que la moneda esté apreciándose, cuando el crecimiento económico está estancado? y es cierto, esto no es gratuito, las devaluaciones están integradas en la memoria nacional como la alarma que anuncia una crisis que arruinaría la economía de millones de familias.
Afortunadamente, aquellas épocas en las que el gobierno controlaba el precio del peso y lo fijaba en muchas ocasiones lejos de su valor real ya quedaron atrás, hoy en día el precio del peso está dado por el mercado. El precio de las monedas hay que entenderlo como cualquier otro precio de cualquier producto en el mercado, el tipo de cambio de cualquier moneda funciona casi igual; por ejemplo, que el valor del peso está en función de la oferta y la demanda.
El dólar americano es un referente porque es la moneda con la que tenemos mayor intercambio comercial y actualmente hay muchos dólares disponibles porque Estados Unidos está comprando cada vez más productos a México y por lo tanto dólares americanos se convierten a pesos para poder hacer transacciones; se ha incrementado el ingreso de muchas remesas al país; y finalmente porque los intereses que está ofreciendo México son muy altos y eso hace que la gente quiera invertir aquí para ganar más dinero o recibir mayor rendimiento a su inversión.
México tiene un nivel de riesgo bastante aceptable, comparado con lo que pasa con otros países de la región, y esto se traduce en la capacidad de pago de nuestro país, provocando un incremento en la entrada de la divisa estadounidense a nuestro sistema financiero.