Política

UAEMéx

El movimiento estudiantil que se desarrolla en la Universidad Autónoma del Estado de México (UAEMéx) desde marzo de 2025, incluyendo paros, protestas, y la toma simbólica de la Rectoría, representa un fenómeno profundamente revelador de las tensiones sociales contemporáneas. Y es que, lo que estamos viendo, es un fenómeno político y sociológico que refleja una tensión creciente entre estructuras institucionales tradicionalmente rígidas y las nuevas estructuras sociales líquidas, que cada vez coinciden menos y, por lo tanto, chocan más.

Los hechos han sido ampliamente informados: estudiantes de diversas facultades se han movilizado en contra de un proceso de sucesión rectoral que, de acuerdo con su apreciación, es excluyente y poco transparente. El detonante fue la negativa de las autoridades de permitir el voto universal en la elección de la nueva rectora. La respuesta: paros indefinidos, asambleas y la ocupación del edificio central de la universidad.

Desde la ciencia política, este tipo de movilización expresa lo que Pierre Rosanvallon denominó “una crisis de representación”. La ciudadanía (en este caso, la estudiantil) percibe que los mecanismos institucionales ya no canalizan su voluntad ni protegen sus derechos, sobre todo cuando además de la distancia institucional, percibieron ausencia de diálogo. El sistema de gobierno universitario, aunque legal, parece ya no ser legítimo a los ojos de las personas a las que rige.

Por lo tanto, renombrar la Rectoría como “Casa del Estudiante” no sólo fue un acto simbólico, sino una declaración de intenciones. Desde la psicología social, este gesto busca redefinir el espacio como un lugar de inclusión y participación estudiantil, desafiando a las estructuras directivas de poder a las que, en la mente de los quejosos, precisamente se culpa de exclusión.

Desde la sociología crítica, la protesta puede interpretarse además como una gramsciana forma de contrahegemonía. Es decir, un intento por desplazar no sólo a quienes ocupan el poder, sino también las narrativas que lo justifican. Es una lucha por reconfigurar el lenguaje, los símbolos y los espacios como elementos de disputa política. Se trata de una expresión del poder constituyente: un impulso colectivo que cuestiona y transforma las reglas del juego.

Así, lo que hoy sucede en la UAEMéx no es algo aislado en nuestra era: es un espejo de juventudes que no se conforman con democracias procedimentales, sino que exigen procesos abiertos, horizontales y participativos: líquidos. Y así, hoy nuestra universidad se constituye como un microcosmos social que anuncia la que, claramente, es y podría ser la actitud de las nuevas generaciones hacia otras estructuras verticales y rígidas. Entender esto hoy es entender más allá. Es el análisis estructural de tu Sala de Consejo semanal.


Google news logo
Síguenos en
Arnulfo Valdivia Machuca
  • Arnulfo Valdivia Machuca
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.