Cultura

"Sound of metal": El valor del silencio

  • La pantalla del siglo
  • "Sound of metal": El valor del silencio
  • Annemarie Meier

Nueva York cuenta con un museo de cine que se caracteriza por permitirle al visitante un acercamiento interactivo a la esencia y el desarrollo del lenguaje cinematográfico.  El Museum of the moving image en Queens, es pequeño pero niños y adultos se entretienen varias horas en recorrerlo, experimentar - y jugar – con cámaras, lentes, consolas de edición, vestuario y escenografías. Así el visitante descubre que la “imagen en movimiento¨ no muestra el movimiento sino los simula por la pertinencia retiniana del ojo humano y que es nuestro cerebro el que convierte las imágenes en emoción y  placer de ver. Sin embargo, el museo no se limita al cine como discurso visual sino que incluye también varios experimentos con el sonido que demuestran que en la historia del cine el sonido y el diseño sonoro han desarrollado estrategias narrativas, estéticas y emocionales que desarrollaron en los espectadores de cine lo que podríamos llamar  convenciones y cultura de ¨audiovisión”.

La película estadounidense Sound of Metal (El sonido del metal), opera prima de Darius Marder, podría ser pieza central en un museo que, en lugar de estar dedicado a la “imagen en movimiento” llevaría al visitante a descubrir - y jugar - con la percepción auditiva, la vital importancia del sonido y el diseño sonoro de una película. La secuencia de apertura de Sound of metal muestra a un dúo de músicos de heavy metal en un concierto: Ruben (Riz Ahmed) toca con enorme pasión y desgaste físico la batería mientras que Luise/Lu (Olivia Cooke), como cantante, expresa con su voz y gestos, su coraje y rebeldía. Después observamos a los dos en su casa rodante que les sirve de vivienda, vehículo y estudio de sonido. La pareja está cumpliendo el programa de una gira cuando Ruben empieza a percibir extraños sonidos y se da cuenta que sufre de una creciente sordera. El problema interrumpe su vida y planes y Ruben busca ayuda en un hogar/escuela para niños sordos dirigido por un maestro y guía que le enseña a vivir y comunicarse en silencio.

A través del diseño sonoro el filme transmite lo que percibe, escucha y deja de oír el joven baterista. De esta manera el espectador descubre un mundo de percepciones y emociones alejados - pero relacionados - con los sonidos y la comunicación oral.

El aislamiento provocado por la sordera explica la desesperación del músico y su necesidad de buscar un implante y seguir con su vida de baterista al lado de Lu, su voz y vocera. El desenlace del filme es doblemente liberador: Para el protagonista que aprende a vivir y disfrutar el silencio y para el espectador que ha pasado por una lección de vida y cine en cuanto al rol y la importancia del sonido. El filme de la plataforma Amazon Prime nos recuerda la genial batería de Antonio Sánchez de Birdman de Alejandro González Iñarritu. En Sound of metal la banda sonora no tiene el mismo significado pero también construye resistencia frente al discurso visual.

Google news logo
Síguenos en
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.