En las últimas semanas el crecimiento exponencial de la música regional mexicana ha impactado al mundo, un género arraigado de forma prácticamente intrínseca a la cultura mexicana y presente durante décadas, desde celebraciones, hasta penas del corazón; esta música ha evolucionado al pasar del tiempo con artistas icónicos como los son José Alfredo Jimenéz, Pedro Infante o Vicente Fernández. Los ritmos se han ido diversificado y poco a poco han creado subgéneros como el sierreño, que está impactando a la Gen Z o los clásicos, como el mariachi, la banda, el duranguense o los corridos, cada uno con sus diferentes particularidades, pero el común denominador siempre es el mismo: la esencia nacional.
Hoy los nombres de artistas como Natanael Cano, Christian Nodal, Grupo Frontera, entre muchos otros, están acaparando las miradas de la industria. El regional mexicano se ha reinventado, de la mano de los llamados corridos tumbados y ritmos orientados a lo urbano, el género vive un renacimiento, dejando atrás el alcance local y logrando catapultarse como un fenómeno global con una velocidad que ha sorprendido a disqueras, talento y el público que ya los escuchan en otros países.
El ejemplo más reciente es Peso Pluma, un artista que ha vivido un crecimiento pocas veces visto, con el nacido en Zapopan abriendo su canal de YouTube el 23 de enero de 2023 y hoy, cuatro meses después, cuenta con 2.06 millones de suscriptores y más de 602 millones de reproducciones. Cinco de las 10 canciones dentro del top de las más escuchadas en la plataforma en nuestro país cuentan con su participación, esto incluye colaboraciones con artistas como Junior H, Natanael Cano, Becky G, Yng Lucas o Eslabón Armado, su éxito ha cruzado fronteras, impactando las listas en el extranjero al ser rankeado como el artista número uno en las listas de Estados Unidos y número dos a nivel global durante varias semanas consecutivas.
El dominio del mercado norteamericano no es un tema menor para los artistas, ya que de acuerdo a datos de Statista, la industria de la música digital en Estados Unidos está prospectada a generar más de 10.56 mil millones de dólares en 2023, una cifra impactante tomando en cuenta que también la Federación Internacional de la Industria Fonográfica (IFPI) en su Global Music Report 2023 a nivel global menciona que el sector generó 26.2 mil millones de dólares en 2022, siendo Estados Unidos el número uno de los países impulsores de su crecimiento con 12 mil 700 millones de dólares, una proporción de 67 por ciento de participación. Esto se traduce a que México tiene una fuerte presencia en el jugador más grande del mundo; una gran oportunidad para el talento mexicano que está conquistando el territorio. Para dimensionarlo, en semanas pasadas más del 25 por ciento de la lista del top de mejores canciones de Estados Unidos estaba compuesta por este género.
Este potencial de crecimiento ha llevado a los líderes de la categoría de América Latina a unir fuerzas, tal es el caso de la reciente colaboración entre uno de los artistas más grandes a nivel mundial, Bad Bunny, quien fusionó y adaptó su estilo al regional mexicano para crear en colaboración con Grupo Frontera la canción un x100to, que a más de un mes de su lanzamiento ha logrado estar por seis semanas consecutivas en el top 10 de videos musicales en la plataforma, alcanzando incluso el puesto número tres. Este featuring llevó a la agrupación a aparecer como invitados especiales en la presentación de Coachella 2023 del Conejo Malo, siendo los primeros intérpretes del género en presentarse junto a un headliner. Este no es un caso aislado y habla de la relevancia que está logrando; además, en mayo de este año, por primera vez en la historia dos canciones de la escena lograron ingresar al top 10 del Hot100 de Billboard de forma simultánea, lo que reafirma que sí hay un impacto significativo.
De acuerdo con Latinometrics, Peso Pluma ha aprovechado una serie de factores para estar en las grandes ligas, siendo el acceso a internet por parte del 63 por ciento de la población, uno de los hechos clave para que hoy el intérprete haya superado en las búsquedas de YouTube a Bad Bunny; un fenómeno similar al que vivió en 2020 Christian Nodal, quien hacia finales de ese año logró igualar la fama de Taylor Swift con tan solo unos años de carrera.
El momentum que vive el movimiento del regional mexicano en nuestro país ha animado a diferentes empresas a intentar sumarse a la creciente ola de popularidad de estos artistas, parecido a lo sucedido con el reggaeton hace unos años. Recientemente se anunció un festival de dos días que se celebrará en Ciudad de México dedicado cinco por ciento al género, lo cuál nos habla del interés de las marcas; a su vez, Peso Pluma se presentó en Ontario, California, evento que fue un lleno total, y en México, el más reciente concierto de Christian Nodal abarrotó hace unos días el Foro Sol con 60 mil asistentes, demostrando así que la popularidad en plataformas está creando más oportunidades laborales para los artistas, sus equipos de trabajo y gente relacionada. Estos, al crecer su base de fans, convocan cada vez a más personas dispuestas a ir a un evento para ver a sus artistas favoritos derivando en toda la actividad económica que esto implica desde ingresos por boletaje, venta de comida o bebidas, mercancía oficial, etc, estimulando así el comercio local.
Estos hechos coinciden con el estudio anterior del IFPI, en donde aseguran que nuestro país lleva más de una década constante de crecimiento, al registrar el 24.3 por ciento en la industria de la música grabada, siendo el país de la región de Latinoamérica que más creció abruptamente en este periodo; en segundo lugar se encuentra Brasil con más de 15.4 por ciento. La tendencia a la alza es innegable y los ingresos por streaming dominaron al representar 85.3 por ciento del mercado en la región. Por otro lado, los números no suenan extraños al considerar que en promedio los mexicanos escuchamos 25.6 horas, de acuerdo con la misma institución.
Hoy las plataformas han distribuido por el mundo un género que hace no mucho era considerado algo como su nombre lo dice, regional, y que los mexicanos lo conocían a la perfección. Sin embargo, su resurgimiento dentro de la sociedad mexicana combinado con una nueva era, donde el potencial alcance es global, han ayudado a exportar al mundo un producto que ha demostrado tener un potencial de proporciones insospechadas.