Espectáculos

¡Que vivan Los Simpson!

El mundo está de fiesta porque Los Simpson están cumpliendo 25 años de vida.

Yo no sé si usted lo alcance a dimensionar, pero jamás en la historia de la televisión habíamos tenido una serie que hubiera durado tanto tiempo al aire de manera ininterrumpida.

Ojo, estoy diciendo serie, no soap opera, no programa unitario, no show de revista, no emisión de variedades infantiles.

Los Simpson es una serie, es cómica, es animada y su impacto no solo es en un país o en un idioma. ¡Es mundial!

Más de una generación ha visto a Los Simpson. Hay adultos hoy, que cuando nacieron ya tenían estas caricaturas en sus televisores.

¡Son 25 años! ¡Un cuarto de siglo! ¡Una barbaridad! Muchas otras caricaturas no existirían si antes no hubieran existido Los Simpson.

Se necesitaría no tener sangre en las venas para no hacer un alto en el camino y no apreciar todo lo que esta serie ha hecho por nosotros.

A lo mejor a usted no le tocó, es muy joven o ya no se acuerda, pero Los Simpson llegaron a México una Navidad de hace muchos años por Canal 5 de Televisa.

En aquel entonces no teníamos canal Fox. La industria del cable estaba en pañales y las antenas directas al hogar eran una ilusión óptica. Cero internet.

Y era una caricatura tan, pero tan diferente, hasta en su diseño gráfico, en relación al resto de las caricaturas que se hacían en 1989 que los ejecutivos de Televisa jamás la volvieron a transmitir y la mandaron al diablo.

Se le hizo horrenda, agresiva, vulgar. Solo para adultos de amplio criterio.

Fue entonces cuando Imevisión, la vieja televisión pública mexicana, el antecedente de Televisión Azteca, tomó la serie, firmó los contratos correspondientes y se puso a transmitirla con profundo respeto a escala nacional.

El cañonazo fue inmediato, y aunque nunca faltaron los grupos a los que se les hacía muy fuerte, Los Simpson conquistó México y cuando llegó el canal Fox en 1993, más.

Los personajes de esta serie se convirtieron en un fenómeno que superó, por mucho, lo que otros ejercicios previos, como Los Picapiedra, consiguieron en el pasado.

¿Cuál es la clave del éxito de Los Simpson? Dos cosas: su genialidad original y la fantástica labor de adaptación, traducción y doblaje que consiguieron Humberto Vélez y toda aquella queridísima generación de actores de doblaje mexicano que la trabajó por primera vez.

Sí, Los Simpson es grande. Lo he dicho en muchas partes y lo he escrito en varias ocasiones:

Dentro de 200 o 300 años, cuando los sociólogos quieran investigar cómo éramos los hombres y las mujeres de finales de siglo XX y de principios del siglo XXI, no solo lo van a hacer a través de las obras de los grandes artistas, lo van a hacer a través de Los Simpson.

Los Simpson es para la humanidad, hoy, lo que La comedia humana, para la sociedad del siglo XIX: nuestra gran enciclopedia, nuestro retrato, nuestra realidad.

Y adquiere una dimensión todavía más profunda, porque como es cómica, es crítica.

¡Atención a esto! No por nada hay más de un estudio formal sobre Los Simpson y sus aportaciones en áreas tan sofisticadas como la filosofía.

Pero hay un punto que yo no quiero dejar de destacar. Además de todo esto que le estoy comentando, Los Simpson es un éxito, como no ha habido otro en México y toda América Latina, por el posicionamiento que sus primera temporadas consiguieron en sus versiones al español nacional.

Si usted toma un capítulo de esta serie en su idioma original y lo escucha, se va a reír, pero si lo mira en español mexicano, se va a retorcer de la risa.

Humberto Vélez y sus compañeros mejoraron lo inmejorable, lo adaptaron a nuestra cultura y lo volvieron tan divertido que yo me atrevería a decir que Los Simpson ese programa en español que vemos en Azteca 7 y en canal Fox, no es una serie gringa, es una serie mexicana.

Pero no es mexicana local, es mexicana universal como El Chavo y El Chapulín Colorado. ¿Resultado? Tiene fanáticos en toda nuestra región, desde Chile y Argentina hasta Sonora y Baja California.

Esto, necesariamente, tiene que ser un punto de reflexión sobre la importancia del doblaje mexicano y sobre la necesidad de apoyarlo, de estimularlo y de permitirle ser creativo.

¿Usted ama a Los Simpson? ¿Por qué ama estas caricaturas? ¿Por qué?

¿Con quién se identifica más? ¿Con Homero, con Marge, con Bart, Lisa, Maggie o con alguno de los muchísimos habitantes de Springfield?

¿Le siguen gustando las aventuras de Los Simpson hoy como le gustaban las de antes? ¿Por qué?

Sea como sea, el mundo está de fiesta. Los Simpson están cumpliendo 25 años y yo lo invito a que se una a esta celebración.

¿Cómo? Mirando este título a través de todas las ventanas que pueda y disfrutando de sus nuevos capítulos los domingos a las 20:30 por canal Fox. Los Simpson son lo máximo. ¿A poco no?

http://twitter.com/AlvaroCueva

www.facebook.com/AlvaroCuevaTV

Google news logo
Síguenos en
Álvaro Cueva
  • Álvaro Cueva
  • alvaromilenio5@gmail.com
  • Es el crítico de televisión más respetado de México. Habita en el multiverso de la comunicación donde escribe, conduce, entrevista, da clases y conferencias desde 1987. publica de lunes a viernes su columna El pozo de los deseos reprimidos.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.