Espectáculos

¡Gracias, Dexter: Resurrection!

Mañana viernes 5 de septiembre subirá a la plataforma Paramount+ el final de la primera temporada de “Dexter: Resurrection”.

Por nada del mundo se lo vaya a perder. Estamos no sólo ante una muy buena serie.

Estamos ante una muy buena serie que cumple con todos los requisitos de las series de antes, con los requisitos de las series de ahora y que, además, aporta, innova.

Me llena de profunda satisfacción que así como “Dexter”, la serie original, cambió las narrativas en 2006. Este “Dexter”, 20 años después”, lo siga haciendo.

Periodistas: no se vale que sólo comentemos las series de Netflix. No somos publicistas. No trabajamos en exclusiva para una sola marca.

Audiencias: no se vale que sólo veamos las series de Netflix. Se supone que huimos de Televisa porque era un monopolio, ¿no? ¿Entonces?

Periodistas y audiencias: no se vale que sólo veamos el capítulo uno de lo que nos pongan en pantalla. Veamos los contenidos completos. Volvamos a hacer de esto una experiencia amigable, gozosa.

Vamos a suponer que a usted no le tocó “Dexter”, que no vivió el fenómeno, que no sabe nada.

“Dexter” fue la primera serie que puso sobre la mesa a un asesino “bueno”. A partir de ahí vino todo.

Y no, no se confunda. Aquí jamás hubo promoción del delito. Ahí está la riqueza de esto. Cuando guste, profundizamos.

Con el paso de los años, de las décadas, “Dexter” se convirtió en un universo como “Star Wars”, generando un montón de series de todo tipo.

En este 2025, “Dexter” volvió con “Dexter: Resurrection”, una nueva propuesta con el mismo protagonista sólo que ahora acompañado de su hijo, también asesino “bueno”, en Nueva York.

¿Por qué habría que ver esto? Porque funciona, porque emociona, porque pone a pensar.

¿Usted sería capaz de perdonar a un hijo que le hizo algo muy, muy, pero muy malo?

¿Qué sería usted capaz de hacer por un hijo? ¿Qué pasaría si usted fuera alguien que cometió muchos errores y descubriera que sus hijos están siguiendo sus pasos?

Ah, ¿verdad? No y espérese, se pone mejor. “Dexter: Resurrection” es algo así como “El buffet de Dexter”. ¿Por qué? Porque, por favor, no se vaya usted a imaginar una serie toda densa sobre valores familiares, paternidad responsable y todos esos asuntos? ¡No!

“Dexter” es entretenimiento. “Dexter” es “show” y a Clyde Phillips, el escritor de esto desde 2006, se le ocurrió algo alucinante: meter a Dexter Morgan, el personaje, el asesino de asesinos, a una suerte de “Liga de la justicia” de asesinos seriales.

¡Sí! Un “selecto” grupo de asesinas y asesinos que conviven en una suerte de cofradía malévola cuyo líder es alguien muy, muy, pero muy valioso para “Las buenas conciencias” de Estados Unidos.

Deje usted toda la crítica política y social que se desprende de esto. Poner a Dexter Morgan ahí es como poner a Drácula en un banco de sangre. ¡Es una fiesta! ¡Es una tentación que no acaba nunca!

Por si todo lo que le estoy diciendo no fuera lo suficientemente atractivo, el reparto incluye a varios dioses de Hollywood como Uma Thurman y Peter Dinklage.

Aportaciones. Al principio de esta columna le hablé de aportaciones. ¿Qué aporta “Dexter: Resurrection”? ¿Qué podría cambiar hoy?

Más allá de lo obvio, que es la suma de generaciones (Hay un protagonista maduro y un protagonista joven), hemos superado el tema moral. Hemos superado lo del bien y lo del mal.

Ahora estamos ante lo “diferente”, ante cerebros que funcionan “diferente”, ante legados genéticos. ¿Podríamos decir que las asesinas y los asesinos psicópatas son personas neurodivergentes?

Y si son neurodivergentes, ¿cómo debemos tratarlas? ¿Cómo podrían ellas y ellos llevar su vida? ¿Pueden?

Suena muy fuerte, ¿verdad? Así de fuerte sonaba, en 2006, lo del asesino “bueno”.

¿Ahora entiende cuando le digo que esto es una serie que aporta, que innova?

¡No! ¡Y no me quiero imaginar el final! Esto es maravilloso. En serio.

Luche con todas sus fuerzas por ver a partir de mañana viernes 5 de septiembre el final de temporada de “Dexter: Resurrection” en Paramount+. Le va a gustar. De veras que sí.


Google news logo
Síguenos en
Álvaro Cueva
  • Álvaro Cueva
  • alvaromilenio5@gmail.com
  • Es el crítico de televisión más respetado de México. Habita en el multiverso de la comunicación donde escribe, conduce, entrevista, da clases y conferencias desde 1987. publica de lunes a viernes su columna El pozo de los deseos reprimidos.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.