Política

Don Luis, Heberto, legitimidad y Corte

Escuchar audio
00:00 / 00:00
audio-waveform
volumen-full volumen-medium volumen-low volumen-mute
Escuchar audio
00:00 / 00:00

Poco antes de que Laura Itzel Castillo les tomara la protesta de ley a los nuevos ministros de la Suprema Corte de Justicia, el coordinador de la bancada del PAN en el Senado, Ricardo Anaya, recordó cómo el ingeniero Heberto Castillo —líder histórico de la izquierda mexicana—, padre de la presidenta debutante de la Mesa Directiva senatorial, convenció a Luis H. Álvarez de poner fin al ayuno cuando llevaba 40 días (a sus 66 años) en huelga de hambre contra el fraude electoral de 1986 en Chihuahua y de emprender una cruzada nacional por la democracia.

“Es en ese contexto de fraudes electorales sistemáticos que don Luis trae al debate público la diferencia entre la legitimidad de origen y la legitimidad de ejercicio”.

La autoridad que emana de un proceso fraudulento plagado de irregularidades “no tiene legitimidad de origen”, señaló, y puso cuatro ejemplos “imperdonables” del sucio proceso de elección de jueces, magistrados y ministros:

1. En las elecciones federales de 2024, Morena y sus aliados obtuvieron 54 por ciento de los votos en las urnas, la oposición obtuvo el 46, pero el 10 de septiembre los oficialistas “construyeron la mayoría calificada con la que se aprobó la ley judicial con base en órdenes de aprehensión y carpetas de investigación de fiscalías estatales”.

2. No cualquier ciudadano tenía el derecho de aparecer en la boleta electoral: “crearon comités de evaluación a modo con gente penosamente inexperta, obediente, incondicional…”

Pidió a Laura Itzel dejar correr el video de una integrante del Comité de Evaluación “a quien ustedes le dieron el poder de decidir quién tenía la capacidad” para ser juzgador o juzgadora y apareció en pantalla una patética mujer que, galimática, se delató incapaz de responder en qué casos el juicio de amparo puede ser improcedente.

“Esos comités le hicieron el trabajo sucio al sistema”, acusó Anaya.

3. “Tenían razón quienes clamaban exámenes sí y tómbola no. Los del Comité de Evaluación del Ejecutivo, según el Artículo 96 de la Constitución, para el Tribunal de Disciplina, estaban obligados a poner en la tómbola 50 nombres para de ahí, al azar, extraer 15 (pero) descaradamente metieron solo 19 para sacar 15…”.

4. En la jornada electoral del 1 de junio, nueve de cada diez mexicanas y mexicanos no participaron en el proceso “y lo que se ve no se juzga: vivimos una penosa y vulgar feria de acordeones”.

Lanzó una indirecta a los ungidos:

“¿Cabe realmente sentirse orgullosas, orgullosos de algo así? Claro que hacía falta una profunda reforma al Poder Judicial, pero no para tomar el control de un poder del Estado”.

Y cerró con optimismo:

“No quiero ser iluso, pero no pierdo la esperanza de que del seno del propio Poder Judicial surja una reforma. Termino como empecé, siguiendo a don Luis H. Álvarez: ante la falta de legitimidad de origen, la prueba de fuego será adquirir legitimidad en el ejercicio. México estará observando sus sentencias, por sus sentencias se les conocerá...”.


Google news logo
Síguenos en
Carlos Marín
  • Carlos Marín
  • cmarin@milenio.com
  • Periodista con 55 años de trayectoria, autor del libro Manual de periodismo, escribe de lunes a viernes su columna "El asalto a la razón" y conduce el programa del mismo nombre en Milenio Televisión
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.