Política

El análisis organizacional

  • Apuntes pedagógicos
  • El análisis organizacional
  • Alfonso Torres Hernández

El estudio sobre las organizaciones se sustenta en un modo particular de pensar sobre cuáles son las variables que llevan a las organizaciones a funcionar como lo hacen. Los paradigmas se refieren por lo tanto a un modo básico que justifica el hacer algo o determina una particular forma de pensar acerca de algo. En el análisis organizacional podemos identificar la coexistencia de dos paradigmas:

A) Paradigma formal-mecanicista  (simplicidad). Utiliza los criterios de eficiencia y eficacia como valores dominantes. La organización empresarial es modelo de otras organizaciones sociales. Supone que todo sistema social está estructurado en niveles, en forma jerárquica a través de relaciones de poder unidireccionales. La realidad organizacional se mueve a través de reglas y normas. El conflicto es una desviación o anormalidad que debe ser corregida. Privilegia el objetivo del conjunto sobre los intereses individuales. Considera sólo lo observable como objeto de estudio de la organización.

Dentro de este paradigma podemos ubicar a la:

Teoría de la Administración Científica (Frederick Taylor, 1889-1915). Énfasis en las tareas y la eficiencia. Pretendía alcanzar elevada eficiencia industrial. Ciencia en lugar de empirismo. Cooperación no individual. Adaptación y entrenamiento de los operarios a la propia tarea. Mayor especialización de las actividades. Establecimiento de normas detalladas para el trabajo. Principios de planeamiento, preparación, control y ejecución.

Teoría Clásica de la Administración (Henry Fayol, 1916-1935). Énfasis en la estructura de la organización. Proceso administrativo: planear, organizar, dirigir, coordinar y controlar. La capacidad del operario es técnica; del directivo es administrativa. División de trabajo, autoridad y responsabilidad, unidad de mando, unidad de dirección, centralización y jerarquía.

Teoría de las Relaciones Humanas (Elton Mayo, 1935-1950)). Los individuos dentro de la organización participan en grupos sociales y se mantienen en una constante interacción social. Relaciones humanas son las acciones y actitudes entre personas y grupos. El trabajo es una actividad grupal. El operario no es aislado sino miembro de un grupo. La persona humana debe ser motivada. La industrialización deshumaniza y desintegra.

Teoría de la Burocracia (Weber 1940-1960). Forma de organización humana que se basa en la racionalidad, es decir, en la adecuación de los medios a los fines, garantizando la máxima eficiencia posible. Carácter legal de normas y reglamentos, de las comunicaciones. Impersonalidad de las relaciones. Jerarquía de autoridad. Rutinas y procedimientos estandarizados. Competencia técnica.

B) Paradigma heurístico-descriptivo (complejidad). Utiliza un marco conceptual que permite rescatar los aspectos particulares de la organización. Reconoce la presencia de aspectos no racionales en los comportamientos organizacionales vinculados con propósitos no explícitos, el poder, las creencias y los valores de los participantes. Considera el concepto de estructura como elemento de la flexibilidad y adaptación de la organización a su medio ambiente. La confrontación como medio de explicitación de los conflictos y como medio de innovación. Considera los factores no formales en la conducta de los participantes. Relativiza la fuerza del orden instituido, las reglas y los procedimientos al ubicarlos en relaciones de poder bidireccionales.

torresama@yahoo.com.mx

Google news logo
Síguenos en
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.