Negocios

Golpe bajo de SHCP a los pobres: aportan 65% del IEPS a refrescos; con IVA y alimentos pagan 34.5 mil mdp y no baja consumo

  • Nombres, nombres y… nombres
  • Golpe bajo de SHCP a los pobres: aportan 65% del IEPS a refrescos; con IVA y alimentos pagan 34.5 mil mdp y no baja consumo
  • Alberto Aguilar

MUY CERCA DE que concluya el año hay suficientes elementos de juicio para comenzar a realizar una evaluación del impacto que generó en la economía la miscelánea fiscal que implementó la SHCP de Luis Videgaray con el aval del Congreso.

Hasta ahora el consumo y la inversión privada siguen constreñidos, de ahí los recientes ajustes a los pronósticos del PIB para este 2014 que se ubican entre 2.1% y 2.2%.

El rubro refresquero acaba de concluir un análisis del efecto que tuvo el IEPS a las bebidas carbonatadas para colocar en la mesa elementos de juicio de las consecuencias de esas políticas públicas de cara al futuro.

Sobre todo porque ya se logró evitar otra iniciativa que buscaba duplicar el IEPS a los refrescos a razón de 2 pesos por litro.

De entrada el IEPS y de acuerdo con la Asociación Nacional de Productores de Refresco (ANPRACT), que comanda Emilio Herrera, generó un alza promedio del 16% en las bebidas saborizadas durante el primer semestre, lo que a su vez se tradujo en una caída de las ventas del 5.1%.

Sin embargo, para agosto la baja acumulada del consumo se redujo a 3.5% y se da por un hecho que al cierre del año el golpe a las ventas habrá casi desaparecido.

El consumidor mantuvo la compra de empaques grandes y extra grandes y migró ligeramente a medianos y pequeños. En consecuencia no disminuyó la ingesta calórica.

Se hace ver que en el mejor de los casos el ajuste fue de apenas 9 calorías per cápita de una dieta de 3 mil 146 calorías diaria bruta, o sea 0.003%. Casi nada.

De ahí que cualquier objetivo que la medida hubiera tenido en materia de salud no se alcanzó porque al final el consumidor defendió el hábito que tiene por el refresco. Lo que hizo fue reasignar su gasto y sacrificó el consumo de otras categorías como higiene personal.

En general la reasignación a recursos hacia el refresco hasta junio era del 9.6% y alcanzó un 10.6% en el segmento más bajo y 6.2% en el alto.

Obviamente la medida recaudatoria que era la meta del gobierno del presidente Enrique Peña Nieto se cumplió a carta cabal, ya que al cierre del año se alcanzarán unos 17 mil millones de pesos, 30% más que el objetivo.

Vale señalar además que ni un solo centavo se ha destinado para acciones en combate y prevención de la obesidad como por ejemplo los multicitados bebederos en escuelas.

Si a esa cantidad se suman las que se recaudarán por el gravamen a alimentos con un alto contenido calórico se va a llegar a 29 mil 200 millones de pesos, y con el IVA a refrescos que son otros 23 mil 800 millones de pesos, la cifra se elevará a 53 mil millones de pesos.

La SHCP está sin duda más que satisfecha, ya que para 2015 se proyectan inclusive unos 55 mil millones de pesos por esos mismos conceptos.

El problema es que la recaudación de IEPS a refrescos provino en un 65.2% de los hogares de nivel socioeconómico bajo, y peor aún 37.5% de aquellos que están en situación de pobreza, lo que confirma que el gravamen es regresivo, ya que la aportación de los que más tienen sólo es del 17%.

En otras palabras, los pobres contribuirán en 2014 con 34 mil 450 millones de pesos por impuestos a refrescos y “comida chatarra”, y peor aún, los que están en situación de pobreza abonarán 19 mil 875 millones de pesos.

Lo peor es que ni siquiera se redujo la ingesta calórica y los sistemas de Coca Cola que lleva Francisco Crespo y de PepsiCola a cargo de Pedro Padierna eliminaron 5 mil empleos directos y frenaron cantidad de inversiones de corto plazo.

Buena parte de la información de estas firmas es pública si se considera a FEMSA que dirige Carlos Salazar, ARCA Continental de Francisco Garza y Cultiva de Juan Ignacio Gallardo Thurlow.

Así que el costo beneficio del IEPS a los refrescos parece bastante cuestionable, más allá de una transferencia de recursos del sector privado al público con sustento en los que menos tienen.

* * *

YA TRASCENDIÓ QUE ahora mismo las afores han comenzado a negociar sus comisiones para 2015 con la Consar que comanda Carlos Ramírez Fuentes. Este mecanismo entró en vigor en 2010 y con él se han logrado ajustar los cobros que realizan esas empresas a los trabajadores por administrar sus recursos para el retiro. El promedio ya está en 1.19%, pero se está lejos por ejemplo de Chile que con una masa de fondos idéntica a la de nuestro país está en 0.69%. Otra vez el gran problema serán las grandes afores cuyas comisiones están por debajo del promedio del mercado. El Congreso no hizo su trabajo y las facultades de Consar son limitadas. Aun así se espera lograr una reducción que quizá no alcance el 7% de este 2014. Habrá que ver. Será esta semana cuando Consar analice los planteamientos formulados por las afores.

* * *

SE CUMPLEN 10 años de que se impulsó el modelo de bajo costo en la aviación para apoyar al usuario con tarifas como las que ofrecen en otras latitudes Southwest, Ryanair, Jetblue, EasyJet, Spirit. El esfuerzo fracasó ya que al final prevalecieron los grandes intereses. Vaya, hoy el tema ni siquiera aparece en la agenda de SCT que lleva Gerardo Ruiz Esparza. Una víctima es el Aeropuerto de Toluca que comanda Gabriel Betancourt. Las inversiones realizadas ahí languidecen por lo voluble de las políticas. Son socios OHL de José Andrés de Oteyza, Edomex y ASA que dirige Alfonso Sarabia. Interjet de José Luis Garza ya sólo maneja 8 destinos desde ahí y Volaris de Enrique Beltranena uno sólo a Cancún. A su vez en este ínter esas aerolíneas pasaron de cero operaciones en el AICM a vuelos diarios en los slots de Mexicana que curiosamente aún se manejan de forma provisional.

* * *

TÓMELO CON SUS reservas, pero esta semana podría estar aquí una delegación de China Railway (CRCC) que preside Feng Menchao. Tras la sorpresiva revocación de SCT que comanda Gerardo Ruiz Esparza, parece que se entrevistarían con el gobierno para evaluar la situación. También habrá que ver cómo queda el consorcio de constructoras mexicanas, puesto que HIGA de Armando Hinojosa ya no estaría, ni tampoco Prodemex de Olegario Vázquez Aldir. Habrá que ver GIA de Hipólito Gerard.

* * *

UNA OPCIÓN QUE evalúa la CNBV que comanda Jaime González Aguadé para el caso de la sofipo FICREA es la de rescatar esa firma y luego consolidarla a partir de algunos activos de los que se pueda echar mano para salvar el patrimonio de los ahorradores. En eso se está. Del que nada se sabe es del dueño de esa institución Rafael Olvera Amezcua, que aparentemente no fue el más pulcro que digamos.

* * *

ESTA SEMANA DURANTE el 4º Foro Internacional del Transporte que arranca este martes, se concretará el relevo en el Consejo Mexicano del Transporte (CMET). José Zozaya de KCSM asumirá en relevo de Juan Pablo Vega.

aguilaralberto@prodigy.net.mx

Google news logo
Síguenos en
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.