POR DESGRACIA EL desempeño de la economía en el sexenio de Enrique Peña Nieto no va a ser mejor al que tuvo con Felipe Calderón y antes con Vicente Fox.
Este año se prevé un crecimiento del 1.6% y para 2018 del 2%, aunque queda por ver el espinoso problema de TLCAN con un Donald Trump aferrado a demeritarlo.
Ni la inversión local, ni la IED muestran indicios de repuntar porque en las encuestas hay elementos que tampoco abonan a la confianza: la inseguridad, una galopante corrupción y la falta de estado de derecho.
En este contexto encaja un lío legal que afecta desde hace unas semanas a una pequeña universidad, tras una demanda civil que recién iniciaron dos inversionistas españoles.
La institución a la que ya se le impusieron medidas cautelares es la Universidad Cuauhtémoc con planteles en Querétaro, SLP y Puebla. Los propietarios son Mónica Martínez Becker, Francisco Martínez Becker y Francisco Martínez Briones.
Estos incumplieron un convenio comercial que suscribieron en 2013 con el catalán Miguel Navas, quien fuera por muchos años director de BBVA aquí y su socio Jordi Roche, un consolidado académico.
Estos convencieron a la Universidad Cuauhtémoc para echar a andar un proyecto orientado a impartir tres licenciaturas para Ciencia del Deporte, Fisoterapia y Contenidos Digitales para Videojuegos.
La idea era traer un sistema educativo que el propio Roche maduró en esas especialidades y que se utiliza en la Universidad de Barcelona como Escuela de Nuevas Tecnologías Interactivas (ENTI) y Escuela Nacional de Salud (EUSES) e incluso en otras universidades como la de Girona.
Los planes de estudio y el grupo de profesores hispanos se integrarían a esas licenciaturas en una sociedad al 50%.
Para ello la Universidad Cuauhtémoc tramitaría ante la SEP de Aurelio Nuño el Reconocimiento de Validez Oficial de Estudios (RVOES) para traspasarlo a la entidad recién creada.
Los afectados aseguran que su contraparte actuó de mala fe desde un principio para incumplir, máxime tras matricular en el primer año a casi 600 estudiantes atraídos por los innovadores cursos.
Además porque los jóvenes que pagan una colegiatura de unos 3 mil pesos mensuales en la Cuauhtémoc podían acceder desde el quinto semestre a seguir sus estudios en España por un año, dadas las alianzas que tiene la Universidad de Barcelona y no obstante que allá el costo es superior hasta en 6 veces.
Para 2019 se esperaba llegar hasta mil alumnos e incluso crear un puente laboral con España para los mejores egresados.
Al final el esfuerzo se truncó. Entre las reciente medidas cautelares que obtuvieron Nava y Roche fue el embargo de los ingresos de las licenciaturas. Tampoco podrán utilizarse las marcas y quedan suspendidos los REVOES.
Los Martínez tendrán que resarcir la inversión involucrada a los promotores del negocio que dicho sea de paso, más allá del tropiezo, están dispuestos a seguir su proyecto en México, aunque ya en solitario, tras la mala experiencia.
Este tipo de situaciones abona poco a la confianza para generar las inversiones que se requieren.
***
SE ESPERA QUE esta semana la COFECE de Alejandra Palacios de a conocer su resolución de la investigación por
posibles prácticas monopólicas en las afores, esto por manipulación de comisiones, dividir el mercado e intercambio de información en detrimento de la competencia. En el gremio encajado en la AMAFORE que comanda Carlos Noriega, ahora también está la preocupación de las nuevas reglas de CONSAR de Carlos Ramírez para los traspasos. Le adelantaba de la fuerte molestia, ya que se estima que la medida favorece a las 5 principales que concentran el 76% de los activos, o sea Afore XXI, Banamex, SURA, Profuturo y PENSIONISSSTE. Otras fuentes acusan a CONSAR de regular y legalizar “prácticas monopólicas” con reglas que hacen imposible la movilidad de los trabajadores. Se inhiben además las estrategias de diferenciación a las que el consumidor tiene derecho. El tema de los traspasos ya motiva agrios reclamos a la autoridad en un gremio conformado por 12 firmas.
***
AUNQUE SCT DE Gerardo Ruiz Esparza junto con AICM de Alexandro Argudín analizan escenarios para enfrentar la saturación que tiene el aeropuerto capitalino con 41 millones de pasajeros anuales, la opción de retomar terminales alternas como la de Toluca, tendría ciertos problemas de interoperatividad para muchos vuelos por las conexiones. En ese sentido deberán elegirse aquellos que signifiquen rutas directas y poco a poco construir una red paralela que amortigüe la situación de aquí a finales del 2020.
***
A FINALES DEL 2016 se cerró la compra del 100% de VivaAerobús que dirige Juan Carlos Zuazua. Con ello IAMSA de Roberto Alcántara se quedó con el total de la aerolínea. Hubo de por medio un crédito a 7 años por 2 mil millones de pesos con la banca. Habrá cambios en la conformación del sindicado, y saldrá el HSBC que lleva Nuno Matos, puesto que sus condiciones financieras eran onerosas.
aguilaralberto@prodigy.net.mx