FRENTE A UNA economía global que se ha desplazado más lento de lo que se quisiera, también el negocio de los helicópteros tuvo en 2015 un año complicado.
Lógico: las apreturas han retrasado contratos militares, de grandes corporativos y no se diga en el ámbito del petróleo y gas por obvias razones.
Al igual que otras, el líder que es Airbus Helicopters y que desde 2014 uniformó su denominación con su casa matriz ha tenido que hilar más delgado.
Esta es una de las tres divisiones de Airbus Group que comanda Tom Enders y que en su caso facturó el año pasado 6 mil 800 millones de euros, fruto de su presencia en 154 países, 22 mil 900 empleados y una flota mundial de 12 mil helicópteros que volaron 3 millones 199 mil horas.
Aquí esta compañía opera en forma desde hace más de 30 años, pero sus primeros contratos se dieron con el gobierno de Adolfo López Mateos.
Aribus no requiere de presentaciones. Es un consorcio europeo en el que Alemania y Francia poseen 12% del capital cada una, España 4% y el resto está diluido en bolsa.
Aviación comercial es encabezado por Rafael Alonso, defensa por Javier García y Frederic García, a la sazón actual mandamás del Consejo Ejecutivo de Empresas Globales, funge como coordinador.
En concreto Airbus Helicopters es encabezada por el madrileño Francisco Navarro, ingeniero aeronáutico de 55 años y con una trayectoria de tres décadas en la firma.
México es el mercado más importante de la región con una flota de 200 helicópteros que significa 40% del total y que no ha dejado de crecer con unos 80 clientes activos.
Tiene 45% del mercado civil en el mundo por encima de Bell, Augusta ahora propiedad de Leonardo Finmeccanica y Sikorsky.
Posee una portafolio desde monomotores como el H120 hasta otros de gama media como H175 y los H215 o H225 que son los más grandes tanto en lo civil como lo militar. Van desde 2.8 hasta 15 millones de dólares.
Pese a las dificultades del año pasado con ventas por debajo de los 20 helicópteros, para este 2016 se visualiza una mejoría.
El equipo de Navarro no ha perdido el tiempo y ha enfocado mucho de su esfuerzo a mejorar el desempeño de su área de soporte, diferenciador frente a otros.
El objetivo en este 2016 es llegar a 96% en puntualidad de entregas, nivel comparable al de Francia, Alemania, GB, EU.
También se ha impulsado una mejor capacitación, y en alianza con Aviación México de Alfredo Velázquez en una heliescuela que incluso trae clientes de AL. Se han formado más de 2 mil 700 estudiantes.
Pero como se sabe, Airbus también aprovecha las condiciones que México ha empujado para ensamblar componentes de avión. Con una inversión de 100 millones de dólares en Querétaro y 170 empleados produce estructuras metálicas de alta tecnología para los Airbus 320 y 321 de pasillo único.
Lo interesante es que ya se comenzó la manufactura para los A320 y A340 de doble pasillo y componentes de helicópteros y se espera triplicar la plantilla para 2020.
Airbus Helicopter tiene el firme propósito de aumentar su 41% del mercado de México, en donde le siguen Finmeccanica con 35% y Bell 18%.
Así que Airbus Helicopters no tiene la menor intención de disminuir el paso
***
YA LE COMENTABA que hacia septiembre u octubre se espera que la CNBV que comanda Jaime González Aguadé dé el aval para el arranque de la nueva bolsa de valores (Biva) que habrá en el país y que será una concesión a Central de Corretaje (Cencor) que comanda Santiago Urquiza. Con la autorización las autoridades financieras, entiéndase la SHCP de Luis Videgaray aprovechará para hacer ajustes al negocio bursátil. La idea es potenciar una actividad que se ha mantenido acotada con respecto al tamaño de la economía. De ahí el retraso de los tiempos previstos. Hoy en la BMV que dirige José-Oriol Bosch sólo hay 140 emisoras y se estima que debería haber al menos unas mil
***
NO, MIGUEL ALEMÁN Magnani permanecerá como el arrendador de la Plaza México propiedad de Antonio Cosío, toda vez que el último contrato venció el 31 de diciembre. La diferencia es que estará aliado a Javier Sordo Madaleno con quien le platicaba había negociaciones. Tras la separación de Rafael Herrerías en la administración, se habla de Pablo Álvarez para sustituirlo. Es un hombre ligado al negocio ganadero que arrancó en Querétaro su familia.
***
ESTE VIERNES EL CCE que comanda Juan Pablo Castañón firmó con José Antonio Meade titular de Sedesol, un convenio para que la IP se sume a la lucha contra la pobreza. La idea es apuntalar temas de alimentación, salud, educación aprovechándose algunos de los programas oficiales. Para las empresas incluso se pretende crear un distintivo que se otorgaría a aquellas que se comprometa. El Centro Mexicano para la Filantropía (Cemefi) que preside Jorge Villalobos sería el encargado de entregarlo. Obviamente para ello aún hay un largo camino que recorrer.
aguilaralberto@prodigy.net.mx