LA SEMANA PASADA le platicaba de la estadunidense Parsons que es la encargada de actuar como project manager para la construcción del Nuevo Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México (NAICM) a propósito de la presencia de su ejecutiva Gina Trombley.
Igual estuvieron por aquí los especialistas de otra firma desde hace años involucrada en los estudios para el aeropuerto, el Massachusetts Institute of Technology Research & Enginnering, mejor conocido como MITRE.
En realidad son muchos los expertos de talla internacional que tendrán que ver con esa megaobra que implicará una inversión de más de 13 mil millones de dólares y que estaría lista para 2020.
Además de Norman Foster y Fernando Romero en la arquitectura, considere a la holandesa Netherlands Airport Consultants involucrada en las pistas y a la inglesa ARUP que preside Philip Dilley responsable del plan maestro.
El interés del Grupo Aeroportuario de la Ciudad de México a cargo de Manuel Ángel Núñez, es lograr que las partes se muevan como un solo equipo para resolver los temas involucrados en el subsuelo, medio ambiente, espacio aéreo, entorno social y lo financiero.
A diferencia de otras obras, el NAICM no es un proyecto sexenal, sino más bien una necesidad para mejorar nuestra conectividad aérea.
Cantidad de aerolíneas que podrían volar al país no lo hacen porque no hay slots suficientes en el AICM. En carga se ha perdido un filón de negocio relevante.
Si bien México-EU es uno de los mercados aéreos más importantes del mundo, se estima que pronto se convertirá en el número uno. Con las leyes migratorias, que tarde que temprano se aprobarán, el flujo de connacionales se multiplicará.
De los desafíos está el que la construcción del NAICM sea un proceso transparente. En lo financiero es esencial si se considera que en el esquema se prevé colocar bonos por 6 mil millones de dólares.
Por lo pronto un elemento que se espera tener en los próximos días, básico para poder comenzar a construir es la Manifestación del Impacto Ambiental (MIA) que debe otorgar la PROFEPA que lleva Guillermo Haro.
Una vez recibido se comenzará la adecuación del terreno, en el que por lo pronto habrá que inhabilitar 500 pozos en los que en algún momento se procesó sosa cáustica. SEDENA que comanda Salvador Cienfuegos con sus ingenieros construirá a su vez las bardas y caminos perimetrales.
Aun así tendrán que licitarse los caminos interiores, la obra hidráulica para prevenir inundaciones en la construcción, esto con apoyo de CONAGUA que lleva David Korenfeld, así como lo relacionado con el campamento para dar cabida en algún momento a 25 o 30 mil trabajadores.
Por lo que hace al plan maestro, estratégico y de negocios a cargo de ARUP se prevé que esté listo para mediados de año. No se descarta tampoco encontrar nuevos mecanismos de participación de la IP para quitar presión financiera al proyecto.
La misma SEDATU de Jesús Murillo Karam deberá definir el plan de desarrollo regional para la zona oriente, a fin de determinar el uso que se le darán a las 770 hectáreas del actual aeropuerto.
En su momento el presidente Enrique Peña Nieto se refirió a la oportunidad que habrá para desarrollar esa área al eliminar los tiraderos de basura y junto con GDF que lleva Miguel Ángel Mancera y Edomex de Eruviel Ávila, aprovechar unas 8 mil 400 hectáreas que esencialmente serán verdes, incluidas 9 lagunas con un espejo de agua 1.8 veces más grande que la Bahía de Acapulco.
Para ponderar el Bosque de Chapultepec tiene 670 hectáreas. Obvio habrá que ceñirse a un plan urbano con candados para evitar que se repitan los yerros de Santa Fe.
Así que en lo que hace al nuevo aeropuerto auténticamente trabajo de varias pistas.
* * *
EN EL CONTEXTO de las reñidas elecciones en la Cámara de la Construcción (CMIC), y en la cual este 9 de marzo se votará por los dos candidatos existentes para relevar a Luis Zárate, hay una situación por demás insólita, dada la participación de Miguel Ángel Vega Vargas, funcionario de la SEP, que en los últimos días ha enviado cartas a los presidentes delegacionales de CMIC. Solicita reflexionar bien el voto. Implícitamente menciona la importancia de las MiPymes, bandera nodal de la campaña del yucateco Tuffy Gaber. Los partidarios de Gustavo Arballo, el otro contendiente, están molestísimos. Y es que ningún funcionario debería tener injerencia en un proceso camaral. Se trata además del titular del Instituto Nacional de Infraestructura Física Educativa (INIFED), ligado a licitaciones para edificar obra. En ese sentido habría incluso un conflicto de interés.
* * *
AYER GENOMMA LAB de Rodrigo Herrera fue suspendida en la BMV tras bajar su cotización de forma abrupta. Perdió 19.98% e hiló dos días de caídas. Su precio llegó a 13.40 pesos cuando en 2014 estaba en 37 pesos. Obvio está lejos de la valuación de firmas similares. Se sabe que la propia compañía ha aprovechado para realizar recompras al igual que algunos de sus principales socios. El detonador fue que el año pasado sus ingresos sólo crecieron 1.5%, lejos de la perspectiva del 13% inicial, que ya se había ajustado. En el cuarto trimestre las ventas cayeron 22.7%, básicamente las nacionales, consecuencia de la baja del poder de compra que en general pegó a los OTC, medicamentos que no requieren prescripción, y a los productos de belleza. También influyó la problemática de SABA de Manuel Saba Adés. Sus ventas internacionales vinculadas a 15 países en cambio crecieron 22.1%. Su expectativa de crecimiento para 2015 es de 5%, lejos de los dinámicos avances de los últimos tiempos. La tenencia de esta emisora está muy concentrada en algunos fondos que fueron la castigaron.
* * *
YA LE COMENTABA de los recortes al personal que hay en Coca-Cola que comanda Francisco Crespo, debido al golpe en sus ventas por la miscelánea fiscal implementada por SHCP de Luis Videgaray. Aparentemente también Nestlé que dirige Marcelo Melchior está en la misma circunstancia, en tanto que en otras muchas multinacionales simplemente no hay contrataciones.
* * *
EN 18 MESES podrán producir ya los 9 campos que licitó SENER en 5 contratos en la segunda convocatoria de la Ronda Uno, ya que están listos para desarrollarse a diferencia de los de la primera edición. De acuerdo con la dependencia que comanda Pedro Joaquín Coldwell, en los primeros 3 años se invertirían 4 mil 478 millones de dólares, 88% del total previsto. La producción estimada es de 124 mil barriles diarios. Será a finales de septiembre cuando se presenten las ofertas. Vale señalar que la tercera convocatoria para campos maduros en tierra será en abril y en junio otra de aguas profundas para crudo extra pesado.
aguilaralberto@prodigy.net.mx