Negocios

Los emprendedores que se fueron

  • Unicornios Mexicanos
  • Los emprendedores que se fueron
  • Adolfo Ortega

Conocí el municipio de Calvillo, ubicado en el estado de Aguascalientes, a finales de los años 70, cuando un tío nos llevó ahí, a mi hermano y a mí. Era verano y para nosotros era como ir de vacaciones. Mi tío iba a supervisar sus huertas de guayaba y a visitar a su mamá y a otros parientes.

Lo que más recuerdo son las caminatas entre la tierra, que empezaban muy temprano y que me parecían muy largas. Me acuerdo someramente de los viajes en carretera para ir de un rancho a otro, que hacíamos en una camionetita Nissan. También recuerdo que nos mandaban a dormir muy temprano, cuando el sol aún brillaba con fuerza. Cenábamos un pan dulce y un vaso de leche, de esos que no dejaban espacio en el estómago. Volví al lugar una vez más, cuando dos o tres años más tarde mis tíos inauguraron un hotel en ese mismo municipio, construido para hospedar a los viajeros que iban a hacer negocio al campo.

La semana pasada, 35 años después, regresé a ese lugar. No reconocía nada. Me hospedé en el hotel que construyó mi tío y que ahora administra su nieta con su esposo. La Gloria de Calvillo, así se llama el hotel, sigue siendo el más grande del municipio, pero ahora está transformando en un comodísimo hotel familiar.

Fue muy grato reconstruir algunas imágenes de mi infancia, aunque quizá lo haya hecho más con invenciones que con recuerdos concretos. Pero más allá de lo familiar, me dio mucho gusto ver un pueblo y a su gente en plena reinvención. Se palpa la voluntad de progreso de los que ahí nacieron y de los que han llegado de otros lados. Si bien se muestran orgullosos de la tradición y de las actividades económicas que han mantenido esa región, el cultivo de guayaba, principalmente y los deshilados, tienen claro que el turismo es el futuro más prometedor.

Calvillo, convertido en Pueblo Mágico apenas en 2014, y Aguascalientes en general, reflejan un contraste con lo que ha sucedido por muchos años en toda esa región: más allá de expulsar migrantes a Estados Unidos, mano de obra que busca allá las oportunidades que no obtuvo acá, se está convirtiendo en un imán para las inversiones y para quienes confían en que en ese lugar habrá un mejor futuro.

La economía del Estado ha crecido a ritmos inusitados en los últimos años gracias, entre otras cosas, a la inversión que el sector automotriz ha realizado. A estas alturas ya no hay mucha discusión sobre el poco valor que agrega la manufactura en ese sector. Eso vuelve más relevante apalancarse en dichas inversiones para promover otras actividades que eleven el nivel de vida de los empleos que generan. Y una de ellas es el turismo.

La migración de México a EU genera costos y beneficios para ambas partes. Pero el costo que más de duele es que con ella México ha perdido generaciones enteras de doers, de gente que hace, que actúa, que no se queda pasmada ante una situación adversa. ¿No es ésta también una buena definición de emprendedor? Ojalá que éste sea el inicio de una contra-tendencia, y que más personas regresen o lleguen por primera vez a arriesgarse en esta tierra, con toda la oportunidad que eso significa.

*Fundador de VenturaMedia, firma que promueve la cultura emprendedora.

@adolfoconected
adolfo@venturamedia.mx

Google news logo
Síguenos en
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.