Negocios

El cuerno de la abundancia

  • Unicornios Mexicanos
  • El cuerno de la abundancia
  • Adolfo Ortega

En el mundo del emprendimiento existen situaciones fantásticas y casi inimaginables por el tamaño del éxito que representan. A estos proyectos emprendedores se les conoce como nicornios. Son las compañías cuya valuación supera los mil millones de dólares, según el precio al que los fondos de inversión compran acciones de la empresa. Por lo regular, estas empresas pertenecen al sector de tecnología.

El campeón en esta categoría es Uber, cuya última operación financiera colocó su valor de mercado en 51 mil millones de dólares. Le sigue Xiaomi, firma china que diseña, desarrolla y vende teléfonos inteligentes, aplicaciones y otros productos electrónicos, cuyo valor se sitúa en los 46 mil millones de dólares. En tercer sitio se ubica la plataforma Airbnb, muy famoso por comercializar hospedaje de particular a particular, la cual vale unos 25 mil millones de dólares.

Según la revista Forbes, a principios de este año había unas 80 firmas que podían considerarse Uncornios. La mayor concentración la tiene Estados Unidos, con un poco más de 50, seguido de cerca por Asia y Europa. Lamentablemente, aún no se ven perfiladas las empresas latinoamericanas.

¿Qué tienen en común estas start-ups con un solo cuerno? Hay algunas cosas más o menos superficiales, como el hecho de que tienen en promedio tres fundadores, cuyas edades varían entre los 30 y los 34 años, amén de que suelen estar en el sector tecnológico.

¿Qué podemos aprender de ellos? ¿Cómo se llega a ser leyenda? Diversas publicaciones han tratado de entender los factores que han colocado a estas empresas en el lugar que hoy ocupan. Algunos de ellos son los siguientes:

Desarrollan un producto tecnológico: La mayoría de las empresas Unicornio han sabido utilizar la tecnología como aliado en la ejecución de sus proyectos. Sin duda que en este rubro existe una oportunidad de negocio importante.

Tienen un amplio conocimiento financiero: Estas start-ups cuentan con equipos de emprendedores sumamente capaces, no solo en el ámbito de la tecnología, sino también en la cuestión financiera. Hablar el lenguaje de los fondos de inversión les ha dado una primera gran ventaja que han sabido usar al momento de levantar capital para su crecimiento, pero eso ha sido solo el principio, pues su crecimiento seguirá dependiendo de obtener financiamiento para continuar creciendo.

Son empresas B2C: Los miembros de este club han desarrollado productos enfocados principalmente para el mercado masivo, es decir, para el consumidor final. Por ello es importante en pensar en soluciones a problemas lo más globales posibles y que sean al mismo tiempo muy intuitivas para el usuario.

Los inversionistas han sido pacientes: Las empresas que forman parte de esta selecta lista sin duda generan la envidia de muchas otras start-ups, pero el crecimiento y valor del mercado no siempre significan ganancias y reparto de dividendos. Hay que tener paciencia para ver los frutos de estas inversiones.

Ser parte de esta lista es y seguirá siendo una rareza. Que nadie espere que esto se vuelva una tendencia o que se encuentre la fórmula mágica para hacer replicable la creación de este tipo de fenómenos.

*Fundador de VenturaMedia, firma que promueve la cultura emprendedora.

@adolfoconected
adolfo@venturamedia.mx

Google news logo
Síguenos en
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.