La Unión Internacional de Telecomunicaciones (UIT) aseguró que trabaja con distintos países para ayudarlos en el avance, revisión y modernización de políticas públicas que vayan cerrando brechas digitales.
Ana Veneroso, líder regional de Inclusión Digital del UIT, señaló que si bien el organismo internacional aspira y trabaja con sus países miembros para que hasta 2030 toda la población adulta esté conectada y que internet sea de acceso universal, también hay una gran preocupación acerca del cierre de la brecha de demanda y de internet.
Durante su participación en el panel Más allá de la cobertura: ¿Cómo cerrar la brecha de demanda de internet móvil en América Latina?, explicó que este tema se convierte en una necesidad inminente, bajo la perspectiva de que hace unos años, las agendas digitales estuvieron enfocadas en una gran ampliación de la cobertura.
Sin embargo, apuntó la funcionaria de la UIT ahora aunque vale la pena repetir algunos aspectos que son caminos que llevan al cierre de la brecha digital, ahora también es importante revisar el uso de los fondos de servicio universal y la carga impositiva de los servicios y los dispositivos.
“Yo quiero destacar un elemento que es clave, la importancia de la capacitación, la importancia del desarrollo de las habilidades digitales de las personas que quizá están bajo cobertura, pero no acceden a los servicios”, dijo.
En este sentido, Ana Veneroso precisó que cuando se habla del desarrollo de habilidades digitales esto pasa por el uso de internet móvil, que permite tener acceso a información y a distintas posibilidades.
Añadió que el covid-19 fortaleció el uso y acceso de internet, y si hubiera otra pandemia, el mundo está más preparado y más conectado, pero no es el mismo caso para aquellas personas que están excluidas o que con pocas posibilidades, han estado más incluidos digitalmente,
En este contexto, la líder regional de Inclusión Digital del UIT destacó cinco brechas en materia digital: la brecha de ingresos, brecha entre zonas rurales y urbanas, brecha de género, brecha de educación y la brecha generacional.
Sobre este último punto, precisó que en todas las regiones, los jóvenes entre 15 y 24 años son usuarios de internet más ávidos, comparados con otros grupos de la población, “es importante tener en cuenta este cambio generacional que puede ser un elemento especial”.
Veneroso abundó que datos de Naciones Unidas revelan que personas con más de 65 años deben de vivir hasta 2025 y eso representaría una foto de miles de millones de personas con más de 65 años y eso es una alerta para la necesidad en inversión y políticas públicas orientadas a una población que se convertirá en mayoría.
AMP