Negocios

T-MEC será herramienta para impulsar agenda proteccionista de Trump, prevé Monex

La firma financiera señaló que las empresas tendrían que reconfigurar sus cadenas de suministro, lo que podría provocar incrementos en los costos de producción.

En la próxima revisión anticipada, el T-MEC podría convertirse nuevamente en una herramienta estratégica para impulsar la agenda proteccionista de Donald Trump, a pesar de haber sido él mismo quien negoció originalmente dicho acuerdo, de acuerdo con Monex.

Por ello, este grupo financiero estima que entre los principales puntos de presión por parte de Estados Unidos en la revisión del tratado se encuentran áreas clave como un posible endurecimiento de las reglas de origen para fortalecer la integración regional.

“Es posible que Estados Unidos proponga elevar los umbrales de contenido regional; por ejemplo, de 75 a 85 por ciento en sectores estratégicos, para garantizar que una mayor proporción del valor agregado se genere dentro de América del Norte”, señaló.

Además, podría considerarse que ciertos sectores cumplan con un requerimiento mínimo de contenido estadunidense, según la institución financiera.

Explicó que a corto plazo, esto implicaría ciertos retos para el sector exportador mexicano, ya que muchos insumos intermedios no se fabrican localmente o se producen a precios más altos en la región.

Reconfiguración en cadenas de suministro

Monex señaló que, en consecuencia, las empresas tendrían que reconfigurar sus cadenas de suministro, lo que podría derivar en incrementos en los costos de producción y una pérdida de competitividad.

Otra área clave es la incorporación de reglas sectoriales destinadas a limitar la presencia de China en el mercado norteamericano, ya que Estados Unidos expresó su descontento con la triangulación comercial que está realizando con el país asiático, al usar el T-MEC indirectamente para seguir exportando al mercado estadunidense.

Según Monex, el país vecino del norte argumenta que México es permisivo al no imponer controles estrictos a las importaciones de insumos y componentes chinos que terminan ensamblándose o reexportándose hacia Estados Unidos.

También recordó que la participación del gigante asiático en las importaciones estadunidenses pasó de 21.5 por ciento en 2017 a 13.4 por ciento el año pasado, cediendo de esta forma el puesto de principal socio comercial a México, cuya participación pasó de 13.5 a 15.5 por ciento en el mismo periodo.

“Este incremento de las importaciones mexicanas estuvo impulsado, en gran medida, por el proceso de relocalización de empresas conocido como nearshoring”, comentó Monex.

MLRR, en sectores laborales

Por otro lado, se encuentran los ajustes al Mecanismo de Respuesta Rápida (MLRR) para reforzar su alcance o aplicación, diseñado para salvaguardar los derechos de libertad sindical y de negociación colectiva en centros de trabajo, cuyas actividades estén vinculadas al comercio entre los países miembros del T-MEC.

Con esta revisión al Tratado buscarán expandir la cobertura del MLRR a todos los sectores laborales, no solo a los prioritarios como automotriz, acero y minería; además buscarán reducir el tiempo de respuesta para las quejas laborales y permitir denuncias directas de los trabajadores sin intermediación gubernamental.

Así como crear un registro público de las empresas investigadas así como las resoluciones emitidas; y ampliar las sanciones comerciales.

Otro punto clave serán los cambios en disposiciones laborales, particularmente en salarios, ya que un alza salarial contribuiría a reducir los incentivos para la deslocalización de empleos desde Estados Unidos hacia México.

Salarios, de la mano con revisión del T-MEC

Monex recordó que la industria automotriz mexicana ha sido señalada durante años por el rezago en los niveles salariales.

Actualmente, un trabajador del sector automotriz en México percibe en promedio cerca de 5 dólares por hora, lo cual contrasta con los criterios del T-MEC, que estipula que entre 40 y 45 por ciento del valor de un vehículo debe haberse producido con un salario mayor a 16 dólares por hora para un trato libre de aranceles.

La última área clave, de acuerdo con Monex, es la inclusión de cláusulas orientadas a reforzar la certeza jurídica para las inversiones.

“Un tema que probablemente cobrará relevancia durante la revisión del tratado es el fortalecimiento de las disposiciones que brindan mayor certeza jurídica a la inversión extranjera directa”, mencionó.

Este punto cobra particular importancia tras la aprobación de la reforma judicial en México en 2024, la cual genera preocupación sobre el respeto al estado de derecho y la autonomía de las instituciones, según Monex.

Por ello se prevé que Estados Unidos y Canadá busquen reforzar los mecanismos del tratado para proteger a sus empresas de posibles afectaciones derivadas de cambios regulatorios.

Esto podría traducirse en una ampliación o endurecimiento de los capítulos relacionados con inversión, solución de controversias y trato nacional, así como en una mayor vigilancia sobre los marcos regulatorios nacionales.

Ante estos posibles cambios, la institución financiera señaló que la revisión anticipada del T-MEC más que generar preocupación, debe ser vista como una noticia positiva para México con oportunidades que podrían potenciar el crecimiento económico del país, así como disipar la incertidumbre y seguir fortaleciendo la integración comercial de América Latina.


KL


Google news logo
Síguenos en
Fernanda Murillo
  • Fernanda Murillo
  • Economista por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), foodie y swiftie. Actualmente reportera del sistema financiero, macroeconomía, organismos financieros y banca multilateral internacional, mercado de valores, agentes y mercados globales.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.