Después de las manifestaciones ocurridas el 14 y 15 de octubre en algunas de sus oficinas, el Servicio de Administración Tributaria (SAT) aseguró que sus operaciones transcurren con normalidad en 161 sedes en todo el país.
El órgano recaudatorio señaló que durante los dos días de manifestaciones, las labores no se detuvieron y se garantizó la atención a los contribuyentes en la mayoría de las oficinas del país.
De acuerdo con el organismo, el restablecimiento de las operaciones fue posible luego de un diálogo entre autoridades y trabajadores, con la mediación de representantes del gobierno federal.
Sólo la oficina de Ciudad Juárez, Chihuahua, permaneció cerrada hasta el término de la jornada.
El SAT aseguró que durante ambos días las labores no se detuvieron y se garantizó la atención a los contribuyentes en la mayoría de las oficinas del país.
Muestra de ello es que se registraron 131 mil 940 atenciones los pasados días.
Asimismo, las autoridades se comprometieron a dar seguimiento a las peticiones laborales planteadas por trabajadores en diversas sedes, reiterando su disposición al diálogo y la cooperación en un marco de respeto y responsabilidad.
“Para el SAT es fundamental mantener abiertos los canales de comunicación con sus trabajadores, a fin de seguir construyendo juntos una mejor institución”, destacó el organismo.
El SAT reconoció la labor de sus trabajadores del servicio público, a quienes consideró esenciales para garantizar la atención a la ciudadanía y fortalecer la transformación del país y sus instituciones.

¿Por qué se manifestaron los trabajadores del SAT?
Entre las principales peticiones de los empleados se encontraban:
- Aplicar el aumento del 12 por ciento al salario que les corresponde como servidores públicos, en línea con el incremento del salario mínimo general.
- Restablecer prestaciones recortadas o eliminadas.
- Equilibrar las condiciones laborales entre diferentes categorías de trabajadores, particularmente entre los sindicalizados y los de enlace.
- Reconocer y pagar las horas extras trabajadas, así como regular las jornadas prolongadas.
- Garantizar mejores condiciones para mujeres embarazadas o en lactancia.
- Dotar a las oficinas de insumos y recursos básicos para realizar las labores diarias.
Los trabajadores habían amagado con que, si sus demandas no eran escuchadas, adoptarían medidas de protesta más amplias en las próximas semanas.
Desde hace dos días convocaron a un paro de “brazos caídos” con el objetivo de exigir el cumplimiento de derechos laborales que, aseguran, les habían sido negados.
Los trabajadores del organismo recaudatorio alegaban que, el jueves 19 de diciembre de 2024, se publicó en el Diario Oficial de la Federación (DOF) la resolución del Consejo de Representantes de la Comisión Nacional de los Salarios Mínimos, mediante la cual se establecen los salarios mínimos para el año 2025, anunciándose un incremento del 12 por ciento al salario mínimo en México, vigente a partir del 1 de enero de 2025, elevando el salario diario general a 278.80 pesos.
“Como es de conocimiento de la ciudadanía en general, año tras año, la inflación en México ha tenido un aumento generalizado y sostenido de los precios, provocando que el salario nominal de los trabajadores sea muy ajustado para alcanzar a cubrir todas las necesidades básicas del día a día”, reclamaban.
Explicaban que hasta los últimos días de octubre de 2025, el personal adscrito a las unidades administrativas del SAT no había recibido el aumento salarial correspondiente a la anualidad de 2025, causando una evidente incertidumbre e inquietud entre todos los abogados, analistas, auxiliares, enlaces y demás personal de confianza.
Máxime que la presidenta Constitucional ha señalado en sus conferencias que no habrá más aumentos para los servidores públicos de la federación.
Por lo anterior, pidieron al Jefe del SAT, a los Administradores Generales, Administradores Centrales y Administradores Desconcentrados, que vean y procuren por el personal bajo su mando, presten atención a las necesidades del personal, observen el estado deplorable de los inmuebles y de los muebles de trabajo, pongan en práctica las políticas de ética e integridad que tanto predican, respeten los derechos laborales de los trabajadores y, principalmente, no afecten de manera negativa el salario de los empleados.
— SATMX (@SATMX) October 16, 2025
MRA