Negocios

Avanza 5.4% PIB de México en segundo trimestre; lo impulsan utilidades y gasto familiar

De abril a junio de 2025, el Producto Interno Bruto (PIB), medido por el método de ingreso y gasto del país, registró un total de 35.8 billones de pesos.

En el segundo trimestre de 2025, el Producto Interno Bruto (PIB) de México, medido por ingreso y gasto se ubico en 35 billones 800 mil 605 millones de pesos, lo que representó un crecimiento anual de 5.4 por ciento respecto al mismo periodo un año antes, impulsado por el consumo y las utilidades de las empresas, de acuerdo con el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).

El instituto explicó que este método del ingreso y del gasto permite conocer, en el corto plazo, la evolución del pago a los factores de la producción, así como el comportamiento del gasto en bienes y servicios finales de los agentes económicos.

Rodolfo Ostolaza, subdirector de Estudios Económicos de Banamex indicó que el PIB (Producto Interno Bruto) mide todo lo que produce un país en bienes y servicios, como alimentos, autos, servicios médicos o exportaciones, en un periodo, como un trimestre.

Señaló que el Inegi usa tres enfoques para calcularlo, siguiendo el Sistema de Cuentas Nacionales (SCNM), un estándar internacional.

“Cada enfoque mide lo mismo, pero desde un ángulo diferente, como si observáramos una misma casa desde la fachada, el interior o el tejado”, explicó.

Estos tres enfoques son:

  • Producción, que mide el valor que cada industria agrega al producir algo.
  • Ingreso que mide cómo se reparte el dinero generado por la producción.
  • Gasto que mide quién gasta el dinero y en qué.

Por el método del ingreso

El Inegi señaló que del lado del ingreso el componente con mayor participación fue el excedente bruto de operación, que son las ganancias que registran las empresas, con un total de 14.5 billones, equivalente a 40.6 por ciento del PIB.

En segundo lugar se ubicaron las remuneraciones a asalariados, que son todos los pagos y beneficios que reciben a cambio de su trabajo como salarios, primas, comisiones, seguros, planes de jubilación y otras ventajas ofrecidas por la empresa con 10.9 billones o 30.4 por ciento del total.

Los ingresos mixtos, que es lo que ganan los trabajadores por cuenta propia o pequeñas empresas no registradas como un plomero o una costurera, ocuparon el tercer lugar con 7.9 billones, representando 21.9 por ciento del PIB.

“En este ingreso, se combina salario (por su trabajo) y ganancia (por su negocio), pero no se puede separar porque no hay registros para ello”, dijo Rodolfo Ostolaza.

Cabe recordar que en el segundo trimestre de 2025, la suma de las personas, en todas las modalidades de empleo informal, fue de 32.6 millones.

Lo anterior representó 54.8 por ciento de la población ocupada y un incremento de 398 mil personas respecto al mismo lapso un año antes, de acuerdo con la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE).

Respecto al año pasado

Al comparar el segundo trimestre con los resultados registrados en el mismo periodo un año antes, el Inegi detalló que:

  • Las ganancias de las empresas aumentaron 2.4 por ciento
  • Remuneraciones a asalariados creció 12.9 por ciento
  • Ingreso mixto subió 6.3 por ciento

Por método del gasto

En tanto, el PIB trimestral por el método del gasto que muestra quién gasta el dinero y en qué.

“En este se suma el consumo de las familias, como lo que compras en el supermercado, la inversión, como fábricas nuevas, el gasto del gobierno, como hospitales, carreteras y las exportaciones netas, lo que vende México al extranjero menos lo que importamos”, explicó Ostoloza.

El Inegi detalló que el consumo final alcanzó 28.7 billones de pesos corrientes, siendo el principal componente representando 80.9 por ciento del PIB, impulsado por un aumento en los salarios. Además de que el segundo trimestre se encuentra el Día de la Madre, Día del Padre y el periodo vacacional de verano.

Mientras que las exportaciones de bienes y servicios, 14 billones de pesos y Formación Bruta de Capital Fijo, 8.1 billones de pesos.

La variación de existencias por tipo de activo, adquisiciones menos disposiciones de objetos valiosos, primas netas de reaseguros no de vida (recursos) e indemnizaciones de reaseguros no de vida (recursos), en conjunto, sumaron 99.6 mil millones de pesos.

MRA

Google news logo
Síguenos en
Fernanda Murillo
  • Fernanda Murillo
  • Economista por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), foodie y swiftie. Actualmente reportera del sistema financiero, macroeconomía, organismos financieros y banca multilateral internacional, mercado de valores, agentes y mercados globales.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.