Negocios

Alpek refuerza su apuesta por México

FT MERCADOS

El director financiero, José Carlos Pons, destaca que México ya representa 30 por ciento de los ingresos de Alpek y adelanta que la compañía acelerará su expansión en gas, electricidad y petroquímica.

​José Carlos Pons, director de finanzas de Alpek, subrayó que México es pieza central en la estrategia global de la compañía, ya que aporta 30 por ciento de los ingresos y concentra operaciones clave en poliéster, polipropileno y químicos especializados.

El ejecutivo destacó que, además de su papel como principal productor de PET en las Américas, Alpek ha ganado terreno como comercializador de gas natural, donde ya controla cerca de 30 por ciento del mercado mexicano, y ahora explora oportunidades en energía eléctrica.

Frente a la volatilidad comercial y un ciclo de márgenes bajos, la empresa ha optado por optimizar operaciones, cerrar plantas menos competitivas y enfocar su portafolio hacia productos de mayor valor agregado.

Pons advirtió que reactivar la petroquímica nacional requerirá inversiones por hasta 30 mil mdd y mayor colaboración entre gobierno y sector privado. En este contexto, celebró que el Plan México y el nuevo plan estratégico de Pemex retomen a la petroquímica como prioridad, señalando que “una Pemex fuerte es la base para una industria química sólida y competitiva”. 

¿Qué tan relevante es México dentro de la estrategia global de Alpek?

México es una parte fundamental para Alpek. No solo contamos con presencia importante en el negocio de poliéster, sino también en otras líneas clave como polipropileno, especialidades químicas y poliestireno expandible.

Sabemos que muchos de estos productos pueden sonar técnicos, pero están presentes en la vida diaria de las personas. Por ejemplo, somos el principal productor de PET en las Américas, el material con el que se fabrican botellas de agua, refrescos y muchos productos de consumo masivo.

Además, fabricamos materiales aislantes para construcción y especialidades químicas utilizadas en diversas industrias. Es decir, aunque muchas veces no se perciba directamente, nuestros productos están presentes en la vida cotidiana de millones de personas.

En términos económicos, alrededor de 30 por ciento de nuestros ingresos se generan en México, lo que refleja la importancia del país en nuestra estrategia global. Pero más allá de lo financiero, Alpek es una empresa con ADN mexicano, y estamos orgullosos de seguir contribuyendo al desarrollo económico e industrial del país.

¿Hacia dónde se dirige la participación de Alpek?

Históricamente, Alpek ha sido reconocida por su participación en commodities como el PET. Pero hace algunos años, se nos encomendó dentro del grupo una tarea estratégica: desarrollar el suministro de gas más competitivo en México.

A raíz de ese objetivo, fuimos construyendo capacidades para la compra, venta y suministro de gas natural, primero para nuestras propias operaciones. Con el tiempo, esto se convirtió en una ventaja competitiva. Hoy, Alpek es uno de los principales comercializadores de gas natural en el país, con una participación cercana a 30 por ciento del mercado.

Esta capacidad nos ha abierto nuevas oportunidades. Estamos evaluando cómo expandir este modelo a otros países y, además, estamos incursionando en la comercialización de energía eléctrica, lo cual representa una nueva vía estratégica de crecimiento.

Todo esto demuestra cómo Alpek está diversificando su portafolio, y aprovechando capacidades internas para construir nuevos negocios con alto potencial, más allá de los productos tradicionales.

José Carlos Pons de la Garza, CFO de Alpek y presidente de la ANIQ.
José Carlos Pons de la Garza, CFO de Alpek y presidente de la ANIQ. Cortesía.

¿Qué efectos ha tenido la volatilidad comercial en sus planes de largo plazo?

La reciente volatilidad generada por temas como los aranceles y el llamado Liberation Day ha introducido un nivel importante de incertidumbre, sobre todo en decisiones de inversión a futuro.

No es solo un asunto de corto plazo o de eficiencia operativa. Estos cambios en el entorno regulatorio y comercial también afectan decisiones estratégicas de largo plazo. Cuando el panorama cambia repentinamente, se vuelve más difícil proyectar hacia dónde dirigir nuevas inversiones.

En cuanto a los aranceles, hay dos frentes relevantes. Por un lado, el Liberation Day ha traído cierta inestabilidad. Pero también hay que reconocer los esfuerzos del gobierno mexicano para defender a la industria nacional frente a prácticas desleales, especialmente desde países asiáticos.

Por ejemplo, recientemente se impusieron aranceles antidumping al PET proveniente de China, lo cual es una señal clara de apoyo a la industria mexicana. Se están evaluando medidas similares contra otros países del sudeste asiático, y en Alpek participamos activamente en estos procesos, porque creemos firmemente en el comercio justo.

Lo que no queremos es competir contra productos que llegan por debajo de su costo real, distorsionando el mercado. Por eso, valoramos cualquier esfuerzo que promueva condiciones de competencia equitativa y que dé certeza para seguir invirtiendo en el país.

él dice

“Alpek es uno de los principales comercializadores

De gas natural en el país, con una participación cercana a 30 por ciento del mercado”.

¿Qué acciones estratégicas han tomado para mantener su competitividad?

Actualmente atravesamos un ciclo complejo en la industria química, con una contracción en los márgenes y una caída en algunos volúmenes. Frente a este entorno retador, en Alpek hemos enfocado nuestros esfuerzos en mejorar la eficiencia operativa, como una estrategia clave para enfrentar este ciclo y prepararnos para su eventual recuperación.

En este sentido, iniciamos un proceso de relocalización de volúmenes, trasladando producción desde nuestras plantas menos eficientes hacia aquellas con mayor escala y competitividad. Esta estrategia busca reducir costos y fortalecer nuestra posición operativa para emerger más sólidos del ciclo actual.

Como parte de este esfuerzo, hemos tomado decisiones difíciles, incluyendo el cierre de plantas. Esta sería la tercera planta cerrada en el negocio de poliéster, como parte de un plan para optimizar nuestra huella operativa y concentrarnos en activos que generen más valor.

Nuestro objetivo es claro: estar listos para capitalizar la recuperación de los márgenes y volúmenes, con una estructura más ágil y rentable. Además, estamos evolucionando nuestro portafolio hacia productos de mayor valor agregado, lo que refuerza nuestra competitividad de largo plazo.

¿Qué pasos deben darse para reactivar la petroquímica nacional?

Creo que tocas un punto fundamental. Sin duda, es urgente recuperar la producción petroquímica en México, así como el resto de la cadena de valor de PEMEX. Para lograrlo, se requerirán inversiones muy importantes.

Desde la industria química hemos estimado que sería necesario invertir entre 20 y 30 mil millones de dólares (mdd) para que la petroquímica nacional pueda regresar a los niveles que tuvo en el pasado. Sabemos que es un reto ambicioso, pero también creemos que hay buenas ideas y un gran conocimiento técnico dentro del sector privado que pueden aportar mucho a este proceso.

Sin embargo, ya no se trata solo de tener una visión general. Es momento de empezar a aterrizar esas ideas en acciones concretas. Por ejemplo, si se busca reactivar la producción de óxido de etileno, necesitamos responder: ¿en qué complejo se haría?, ¿en qué formato de inversión?, ¿qué esquema de colaboración sería el adecuado?

Eso es precisamente lo que queremos proponerle al gobierno: trabajar de la mano para definir estos detalles y diseñar juntos un plan realista y ejecutable, que recupere la petroquímica mexicana y fortalezca toda la industria química nacional.

Ahora que se ha presentado el Plan México, ¿cómo ve la ANIQ su implementación práctica y qué rol juega la industria química en estos esfuerzos?

Desde el inicio de la administración de Claudia Sheinbaum, hemos trabajado de forma muy cercana con el gobierno para incorporar al Plan México aquellas iniciativas que consideramos clave para asegurar la viabilidad y competitividad de la industria química en el país.

Estamos de acuerdo con las prioridades que refleja este plan. Sin embargo, ahora estamos entrando en una segunda etapa igual de importante: pasar de los “qué” a los “cómo”. Es decir, no solo definir qué se quiere lograr, sino especificar cómo se va a implementar. Por ejemplo, si se busca mejorar la infraestructura logística, necesitamos identificar qué puertos, qué carreteras o qué nodos estratégicos requieren atención.

En este contexto, también celebramos el reciente anuncio del plan estratégico de PEMEX, que coloca nuevamente a la petroquímica como un eje central de crecimiento. Vemos con optimismo esta inclusión, ya que consideramos que una PEMEX fortalecida es fundamental para el desarrollo de toda la cadena química del país.

Desde la ANIQ, estamos completamente preparados para trabajar junto con el gobierno en detallar e instrumentar estas iniciativas. Si se plantea una inversión en petroquímica, necesitamos saber: ¿en qué complejos se invertiría?, ¿cómo se estructuraría esa inversión?, ¿habría participación privada?, ¿qué modelo de colaboración se utilizaría?.

Por eso insistimos en que la clave ahora es concretar los “cómo”. El éxito del Plan México  y del plan estratégico de PEMEX será también el éxito de toda la industria química. Somos los primeros interesados en que estos esfuerzos funcionen, porque una PEMEX fuerte es la base para una industria química sólida y competitiva en México.

¿Cuál es el papel de la ANIQ en el fortalecimiento de la industria química en México?

La Asociación Nacional de la Industria Química (ANIQ) es un actor clave en el panorama industrial del país. Representamos aproximadamente 95 por ciento de la industria química en México, lo que nos otorga una representatividad muy relevante. De hecho, el sector químico contribuye con cerca del 2 por ciento al PIB nacional, lo que refleja no solo nuestro peso económico, sino también nuestra capacidad para generar valor y empleo.

Más allá de eso, somos un eslabón fundamental en la cadena productiva del país. La industria química es proveedor esencial para sectores estratégicos como el automotriz, cementos, pinturas, calzado, alimentos y muchos otros. 

Por eso, contar con una industria química fuerte y competitiva no es solo un objetivo sectorial: es una condición necesaria para que muchas otras industrias también puedan ser competitivas.

Desde la ANIQ, mi principal enfoque ha sido garantizar la viabilidad de esta industria. Eso implica asegurar el acceso a materias primas suficientes, energía a precios competitivos, infraestructura de calidad y condiciones que permitan operar de forma eficiente y sostenible.

Una vez consolidadas esas bases, el siguiente paso es promover el crecimiento del sector, identificando oportunidades, atrayendo inversiones y generando un entorno donde la industria pueda prosperar.

JLR

Google news logo
Síguenos en
Regina Reyes-Heroles C.
  • Regina Reyes-Heroles C.
  • regina.reyesheroles@milenio.com
  • Periodista. Autora del libro Vivir como reina y gastar como plebeya. Conductora de Milenio Negocios, programa semanal de entrevistas con directivos y personajes clave en el mundo económico. Publica su columna sobre finanzas personales todos los jueves. Mamá de dos.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
@The Financial Times Limited 2025. Todos los derechos reservados . La traducción de este texto es responsabilidad de Milenio Diario.

Más notas en: https://www.ft.com