Negocios

Dos de cada tres vehículos en Puebla no cuentan con seguro

EDICIÓN FIN DE SEMANA

Contar con un seguro de daños es importante, ya que ello permite hacer frente a las afectaciones que puede causar situaciones inesperadas.

Puebla, por su ubicación geográfica y crecimiento poblacional es una de las entidades expuestas a siniestros causados por fenómenos naturales como inundaciones por lluvias, granizadas, fuertes vientos y sequías; así como por agentes perturbadores ligados con actividades humanas. Los daños de los desastres tienden a ser cada vez más severos, lo que puede poner en riesgo el patrimonio de las familias.

De acuerdo con la Asociación Mexicana de Instituciones de Seguros (AMIS), los hogares son de los más afectados por siniestros naturales; aunque, también, lo son los inmuebles industriales, culturales, incluso, comercios, bodegas, restaurantes, edificios, hoteles y los automóviles, situación que impacta de manera negativa en la economía.

Dentro del territorio poblano, dos de cada tres vehículos carecen de seguro contra cualquier tipo de daño; mientras que tres de cada cuatro casas carecen de protección ante diferentes riesgos.

Viviendas afectadas

En el territorio poblano, 365 mil 559 hogares, de acuerdo con datos de la Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares (ENIGH) 2024 del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), registraron afectaciones por fenómenos climáticos, ya sea inundaciones, huracanes, sequía o ciclones.

La situación se reflejó desde daños a las viviendas, cultivos, la pérdida de empleos por cierre de negocios, hasta repercusiones a la salud de los habitantes.

Pese a este escenario, los niveles de aseguramiento de vivienda en la entidad poblana son bajos. Datos de la Asociación Mexicana de Instituciones de Seguros (AMIS) muestran que en Puebla existen un millón 713 mil 381 hogares; sin embargo, solo uno de cada cuatro cuenta con algún seguro.

En entrevista para MULTIMEDIOS Puebla, Carlos Jiménez, director de seguros de daños y autos de la Asociación Mexicana de Instituciones de Seguros (AMIS), comentó que la cultura de protección para viviendas ante algún tipo de desastre es menor en comparación con el aseguramiento de automóviles, pese a que los daños pueden ser mayores, incluso, pueden representar la pérdida total del patrimonio.

“Estamos frente a una situación donde la vivienda es uno de los principales patrimonios de las personas y no hemos logrado el nivel de penetración que tienen países similares a México. En términos generales, entre el 6 y 10 por ciento cuentan con un seguro de manera voluntaria y luego se agrega otro entre 10 a 15 por ciento de casas que tienen un seguro ligado a un crédito hipotecario para concluir en un gran total de entre el 18 a 25 por ciento de casas con seguro”.

En el caso de Puebla, menos del 25 por ciento de las viviendas cuenta con una cobertura ante riesgos hidrometereológicos, es decir, se encuentra entre los estados con menor nivel de aseguramiento contra daños en caso de afectaciones por fuertes vientos, avalanchas de lodo, granizadas e inundaciones por lluvias.

“Podemos decir, en términos generales que, tres de cada cuatro casas no cuentan con ninguna protección, entonces, se vuelve fundamental porque estamos en un país, donde las lluvias, los sismos se convierten en riesgos que están al día. Siendo Puebla un estado que está altamente expuesto a movimientos telúricos, creemos que tenemos que seguir trabajando en cerrar la brecha de aseguramiento de casas habitación”, comentó el representante del sector asegurador.

Lluvias e inundaciones

A lo largo de los primeros cinco meses de 2025, de acuerdo con información de la Comisión Nacional del Agua (Conagua), el promedio de precipitaciones en el país aumentó 40 por ciento con relación al año pasado, al pasar de 64.1 milímetros (mm) a 89.6 mm, es decir, se registró una mayor cantidad de agua.

En el mes de junio, Puebla se colocó entre las entidades con lluvias de moderadas a intensas que generaron inundaciones, deslizamientos de tierra, encharcamientos, daños a negocios, viviendas y automóviles.

A pesar de este escenario, en el estado de Puebla, uno de cada tres vehículos cuenta con algún tipo de protección que les permite enfrentar siniestros de esta magnitud.

“Sabemos que, por lo menos, 30 por ciento de los vehículos, es decir, uno de cada tres vehículos, cuenta con un seguro, esto representa que dos de esos tres, no tienen ninguna especie de protección”, apuntó Carlos Jiménez, director de seguros de daños y autos de la Asociación Mexicana de Instituciones de Seguros (AMIS).

En caso de lluvias severas, los automovilistas se enfrentan a diferentes situaciones que pueden poner en riesgo a las personas y a sus patrimonios.

“Cuando venimos manejando en una avenida bajo puente y vemos que la avenida está inundada, la primera recomendación es no exponerse, hay que evitar cruzarlo. Esto podría convertirse en una inundación hacia el motor y no, necesariamente, está protegido con la cobertura más básica de riesgos hidrometeorológicos. Hay seguros que cubren la inundación de un motor, hay seguros que se agregan y son coberturas adicionales. Si no tenemos este tipo de coberturas, al convertirse en una decisión que no es aleatoria, probablemente no esté protegido”.

Contar con un seguro de daños es importante, ya que ello permite hacer frente a las afectaciones que puede causar situaciones inesperadas, apuntó el directivo de la AMIS.

“Si ya estoy detenido y la lluvia comienza a subir, la recomendación principal es apagar el vehículo, no volver a encenderlo y llamar a la aseguradora, actualmente ellos están tendiendo protocolos muy específicos. Dejarlo cerrado si es posible tomar fotografías y notificarlo a la autoridad”.

Los daños derivados de fenómenos naturales pueden tener un gran impacto en las finanzas personales, de ahí la importancia de que los bienes familiares o empresariales se encuentren asegurados, comentó el especialista.

“Un tercer escenario es cuando ya no hay manera de reaccionar y el vehículo se ve impulsado por el arroyo porque es muy grande y estamos en una situación de mucho más riesgo. Inmediatamente hay que buscar los mecanismos más seguros para descender del vehículo. Hay que hacer el llamado a la autoridad porque ese vehículo puede ocasionar un daño al estar en el arroyo del agua no tiene control, puede lesionar a una persona y generar otro daño patrimonial”.

Cultura de aseguramiento

Si bien Puebla es un estado vulnerable a desastres naturales, existe una baja cultura preventiva en materia de aseguramiento patrimonial.

“Por el nivel de economía e importancia que tiene el estado, consideramos que ese porcentaje es bajo. Normalmente, las grandes ciudades, las grandes zonas metropolitanas donde hay una economía desarrollada como es Puebla, estos porcentajes pueden llegar hasta el 40 y 50 por ciento”, comentó Carlos Jiménez, director de seguros de daños y autos de la AMIS.

Resaltó la importancia de trabajar en la cultura del aseguramiento, ya que se trata de una herramienta que permite hacer frente a un incidente sin afectar el recurso familiar.

“Tenemos que seguir trabajando para que estemos conscientes de que el riesgo existe. No pensemos que no nos va a pasar. El riesgo existe y, cada vez, es más dañino. Por ejemplo, en términos de la vivienda, invertir en un seguro no es un gasto, es una inversión en protección y vale la pena que toquemos base con aseguradores y salir del mito de que un seguro es caro. Vale la pena tenerlo y comparemos cuánto vale un siniestro y cuánto tiempo nos va a llevar recuperar nuestra casa en el caso de una lamentable situación que termine con el patrimonio”, refirió.

Sin ahorros para imprevistos

En el estado de Puebla, tres de cada cinco personas cuentan con algún tipo de ahorro, es decir, recursos con los que podrían hacer frente a algún imprevisto o daño causado por riesgos hidrometeorológicos.

De acuerdo con datos de la Encuesta Nacional sobre Salud Financiera (ENSAFI) del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) y la Comisión Nacional para la Protección y Defensa de los Usuarios de Servicios Financieros (Condusef), en territorio poblano, 38.7 por ciento vive una cultura del ahorro, es decir, implementa acciones y actitudes orientadas a promover el hábito de guardar una parte del ingreso.

AAC

Google news logo
Síguenos en
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.