Negocios

Los data centers crecen más rápido de lo que México puede electrificarlos

Hoy, un data center ya no se valora por cuántos racks caben en sus pasillos, sino por cuánta energía disponible puede garantizar a sus clientes.

México atraviesa una transformación silenciosa, profunda y acelerada, el crecimiento explosivo de los Data Centers (los cimientos invisibles que sostienen la nube, las aplicaciones, el comercio electrónico y ahora la Inteligencia Artificial). 

Actualmente, los Data Centers están redefiniendo la economía digital del país; pero este avance, tan veloz como disruptivo, corre a un ritmo que supera por mucho a la infraestructura eléctrica disponible para sostenerlo.

Demanda eléctrica en México a la alza por Data Centers

El Instituto Mexicano para la Competitividad (IMCO) proyecta que para 2030, la demanda de electricidad en México será 13.4 por ciento mayor que la registrada en 2024, y aunque advierte un aumento moderado, la realidad es más compleja: ese incremento representa una presión enorme en un sistema eléctrico que ya opera al límite en varias regiones.

México podrá electrificar su futuro digital antes de que la demanda lo rebase. | Freepik
¿México podrá electrificar su futuro digital antes de que la demanda lo rebase?. | Freepik

Para absorber ese crecimiento, México necesita acelerar inversiones por más de 40 mil millones de dólares en generación, transmisión y redes eléctricas, según el IMCO.

Las proyecciones son contundentes, Next Move Strategy Consulting apunta que el mercado mexicano de Data Centers crecerá a un ritmo anual de 5.6 por ciento entre 2024 y 2029; y para 2030, podría alcanzar los 8 mil 920 millones de dólares.

Mientras que la inversión directa prevista para estos años llega a 9 mil 200 millones de dólares, incluyendo colocación y servicios de nube.

La Asociación Mexicana de Data Centers calcula que para 2029 el sector aportará 5.2 por ciento del Producto Interno Bruto (PIB) nacional, lo que lo coloca entre las industrias digitales más estratégicas de la década.

Se prevé que en 2030, los centros de datos requerirán 1.5 gigawatts de potencia instalada, equivalente a lo que consume una ciudad del tamaño de Puebla. 

Sólo entre 2024 y 2029 se planean 73 nuevos centros, de los cuales 43 por ciento estarán dedicados a cargas de trabajo de Inteligencia Artificial, una tecnología que devora energía como ninguna otra.

“Hoy los data centers se miden por energía, no por espacio” explica Carlos Mendoza, Infrastructure Sales Manager en C3ntro Telecom, en entrevista con MILENIO.
“Los centros de datos pequeños en México manejan entre 500 kVA y un MW. A partir de dos o tres MW ya se consideran grandes”, explica.
“Pero hoy estamos viendo construcciones y despliegues que se acercan a 300 megawatts. Eso jamás lo habíamos visto en el país” contó.

Data centers: El salto no es sólo cuantitativo, es estructural

Hoy, un data center ya no se valora por cuántos racks caben en sus pasillos, sino por cuánta energía disponible puede garantizar a sus clientes, en un mundo hiperconectado, la energía es el nuevo oro digital.

Si sumamos todos los megawatts instalados en operación hoy, apenas llegamos a 100 MW, y la proyección para los próximos diez años es alcanzar mil 200 MW.

“La necesidad de cómputo crece sin parar. La IA exige analizar enormes volúmenes de datos, y eso demanda mucha más energía que cualquier aplicación tradicional”, dice Mendoza.
“El país tiene áreas de oportunidad enormes. Pero hoy no contamos con infraestructura suficiente de transmisión”, afirma el Infrastructure Sales Manager en C3ntro Telecom
“El Bajío y Monterrey son las regiones donde más están creciendo los data centers, y donde más limitada está la red eléctrica”, indicó.

La dependencia es total, pues las empresas dependen de la Comisión Federal de Energía (CFE) y del Gobierno para el suministro, mientras que el sector privado tiene muchas limitantes para generar o transmitir. 

En los últimos dos años ha habido cierta flexibilización, pero la columna vertebral sigue siendo pública: CFE aportará 78 por ciento de la generación nueva prevista para 2030.

El mapa digital de México

Si un Data Center debe estar cerca del usuario final, la Ciudad de México debería ser el epicentro natural, pero no lo es. De hecho, se está quedando fuera por cuatro razones:

  • Es zona sísmica
  • Está saturada
  • Construir es extremadamente costoso
  • La energía disponible es insuficiente

Por eso, el nuevo corazón digital del país late en Querétaro, que según Mendoza éste reúne ventajas irresistibles, como:

  • La cercanía al centro del país
  • Baja actividad sísmica
  • Disponibilidad de agua
  • Costos competitivos
  • Mejoras en líneas eléctricas
  • Conectividad estratégica hacia Ciudad de México, Monterrey y el norte.
"Por eso los gigantes de la nube ya están ahí. Invirtieron, construyeron y formaron ecosistemas, Querétaro es hoy el primer hub digital de México. Monterrey lo sigue de cerca impulsado por el nearshoring y su industria avanzada”, nos dice el experto.

México proyecta que para 2030 al menos el 36 por ciento de la generación eléctrica provenga de fuentes renovables

La energía solar y eólica crecen con fuerza, aunque hidroeléctrica y termoeléctrica siguen dominando.

Sólo entre 2024 y 2029 se planean 73 nuevos Data Centers. | Freepik
Sólo entre 2024 y 2029 se planean 73 nuevos Data Centers. | Freepik


Esto es clave porque los data centers no sólo consumen energía: también son medidos por su eficiencia y su huella de carbono

Las grandes tecnológicas exigen cada vez más operar con electricidad limpia.

El enfriamiento: un sistema que usa agua

En algunas estimaciones internacionales hablan de entre cinco y diez litros de agua por consulta a una IA, a los grandes centros de datos, especialmente, los que procesan cargas de Inteligencia Artificial.

Mientras que los sistemas tradicionales de enfriamiento por aire ya no son suficientes para cargas de trabajo de alto rendimiento, la tendencia es el enfriamiento líquido o por agua, que consume menos electricidad pero requiere infraestructura adicional.

Estos utilizan agua en sus sistemas de enfriamiento; cada consulta activa miles de chips que generan calor, y el agua funciona como un medio mucho más eficiente que el aire para disiparlo.

Sin embargo, esa agua no se desperdicia, los centros que utilizan enfriamiento líquido operan bajo sistemas cerrados:

  • El agua circula
  • Absorbe el calor
  • Pasa por procesos de filtrado, así como de re-enfriamiento, y vuelve a usarse.
“Los sistemas de enfriamiento líquido requieren mucha agua, pero el agua se recicla internamente. No es un flujo constante 24/7; se usa, se enfría, se trata y vuelve a circular”, explica.

No es un flujo constante que se desecha, sino un ciclo interno que reutiliza prácticamente la misma agua, además, este tipo de enfriamiento aún no es común en México; sólo algunos centros hyperscale lo están implementando, lo que significa que el consumo real de agua en el país es menor que el reportado en esos estudios internacionales.

Incentivos fiscales federales para construir data centers

Carlos Mendoza señala que en México no existen incentivos fiscales federales para detonar la construcción de centros de datos, lo que sí hay es apoyo estatal, principalmente, en regiones como el Bajío y Monterrey, donde los gobiernos facilitan permisos y habilitan infraestructura básica.

Aun así, destaca que no existen estímulos directos desde la Federación para atraer esta inversión.

Sin embargo, "incluso sin estos incentivos, el país está viviendo la mayor expansión de centros de datos en su historia", explica el analista.

¿Por qué ocurre esto? Por una combinación de factores muy poderosos: el nearshoring, que requiere:

  • Procesamiento cercano y baja latencia
  • La explosión de la Inteligencia Artificial, que demanda enormes cantidades de energía y capacidad de cómputo
  • Una relativa certeza regulatoria, que ha permitido que los proyectos avancen

Gracias a esta conjunción, México ya se posiciona como el segundo hub digital más importante de América Latina, solo detrás de Brasil.

El desafío final: crecer sin desconectarse

El país tiene todo para convertirse en un gigante digital, una ubicación estratégica, talento, empresas globales y una industria en expansión.

Aunque México produce suficiente energía en términos generales, él señala que “sin energía no vamos a poder darle la capacidad a estas tecnologías de operar”, advirtiendo que el crecimiento acelerado de los Data Centers está demandando mucho más de lo que hoy puede entregar el Sistema Eléctrico Nacional.

"El verdadero cuello de botella es la transmisión", comentó Carlos Mendoza 

Además, sostuvo que “México, actualmente, no cuenta con la infraestructura necesaria para transmitir la energía y llevarla a donde se requiere”, especialmente a las regiones donde están concentrándose los Data Centers.

Según detalla, esta presión es resultado directo del auge de la nube y la Inteligencia Artificial.

En sus palabras, “el crecimiento de los data centers está poniendo una gran presión en el sector eléctrico”, lo que obliga a que la CFE siga siendo la única capaz de generar y transmitir en gran escala mientras el país avanza lentamente en ampliar la infraestructura necesaria para sostener un ecosistema digital que no deje de crecer.

La gran pregunta es si México podrá electrificar su futuro digital antes de que la demanda lo rebase; porque en el nuevo mundo, el apagón ya no es sólo de luz: es un apagón de datos.


KL

Google news logo
Síguenos en
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.