La actividad industrial contemplada desde la relocalización productiva (Nearshoring) y la futura infraestructura requerida en los Polos de desarrollo del Bienestar, que generará 212 millones de toneladas de emisiones de carbono en México, planeta acciones para empezar a mitigar el impacto pero también teniendo un beneficio en las empresas a través de los bonos, propuesto desde el gobierno federal.
Este planteamiento se expuso desde la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat) en la quinta edición del México Carbon Forum, convención con sede en Tampico. El subsecretario José Luis Samaniego, señaló que se trabaja en un sistema de comercio de emisiones.
El mismo, expuso ante los asistentes provenientes de diversas regiones del país y del extranjero, es buscar el apoyo no solo de especialistas sino del sector privado para impulsar la inversión en planes que reduzcan los gases contaminantes. La actividad se puso en marcha en la Expo Tampico, acudiendo al acto el gobernador Américo Villarreal Anaya.
“Si entendemos la magnitud de la tarea, tenemos la necesidad de reducir 140 millones de toneladas de la economía, pero con el dinamismo que traerá la relocalización productiva o Nearshoring, los trenes, carreteras y los polos de bienestar, el alcance es de 212 millones de toneladas. La tarea es enorme y existen un paquete de políticas públicas; para eso necesitamos que funcione el Sistema Nacional de Cambio Climático, la Comisión Intersecretarial de Cambio Climático y la aplicación de políticas en agricultura, energía, desarrollo urbano y en Hacienda”, declaró.
La convención organiza en colaboración con el organismo privado MéxiCO2, cuenta con la participación de especialistas de Wall Street, la Bolsa Mexicana de Valores, además de empresas del ramo industrial donde se abordará la situación actual y las oportunidades de participar en este mercado.
Los bonos de carbono o créditos de carbono, son instrumentos financieros que representan la compensación de una tonelada de dióxido de carbono (CO2) o su equivalente en otros gases de efecto invernadero (GEI) de la atmósfera. Funcionan en mercados (voluntarios u obligatorios) para mitigar el cambio climático, permitiendo a empresas e individuos financiar proyectos que reducen o eliminan emisiones, como la reforestación o las energías renovables, y así reducir su huella de carbono.
“Necesitamos de la ayuda para aumentar el sector productivo que generan reducción de emisiones y puedan alimentar al mercado de las compensaciones”, dijo el funcionario.
La actividad procederá durante este jueves con conferencias magistrales y foros que abordarán la manera de acceder a este tipo de beneficios.