Ciudad de México /
La Alianza Nacional de Pequeños Comercios (Anpec) estimó que la llamada cuesta de enero afectará a los mexicanos sobre todo por la incertidumbre económica que experimenta el país.
En su reporte semanal, la Alianza también explicó que pronostican un cierre de año "caliente" para el consumidor mexicano, por la integración de nuevos impuestos, entre otras reformas que se están aprobando en el país.
"Todo indica que la cuesta de enero de 2026 será especialmente empinada, marcada por la incertidumbre económica, la persistente inflación alcista y el encarecimiento de productos y servicios básicos a los que todo hogar recurre", afirmó la alianza.
Explicó que actualmente el precio de la canasta básica alimentaria de 44 productos de julio a agosto del presente año es de mil 992.21 pesos al aumentar su precio en promedio 13.06 pesos, lo que significa una variación al alza de 0.66 por ciento.
Los cinco Estados con la canasta básica más encarecida resultaron ser:
- Sonora, con 4.19 por ciento
- Campeche, 4.11 %
- Quintana Roo, 3.98%
- Durango, 3.78%
- Baja California, 3.08%
Mientras que los productos que más aumentaron en el último mes son:
- chile poblano, con 5.88 por ciento
- zanahoria, 5.64%
- cerveza, 4.27%
- chile jalapeño, 3.95%
- manzana, 3.54%
"Las cifras que otros difunden sobre el costo de la canasta básica no atienden la realidad del consumo mínimo de las familias mexicanas, menos de 910 pesos; basan su cálculo en una canasta reducida que deja fuera productos básicos de alta demanda popular", criticó al hacer mención del Paquete Contra la Inflación y la Carestía (Pacic).
"Mientras los precios suben, en San Lázaro la aplanadora de diputados federales del gobierno y aliados se han estado sirviendo con la cuchara grande aumentando una cascada de impuestos", agregó.
AG