Negocios

Crédito sin historial: nuevas herramientas que impulsan la inclusión financiera en Latinoamérica

Nuevas herramientas tecnológicas y modelos de evaluación alternativos permiten otorgar crédito responsable, mejorar la inclusión financiera y fortalecer la movilidad económica.

Durante mucho tiempo, millones de personas quedaron fuera del sistema financiero formal simplemente por no tener historial crediticio

En América Latina, esta exclusión afectó especialmente a jóvenes, trabajadores informales y emprendedores que, a pesar de tener ingresos, no podían acceder a crédito por falta de antecedentes bancarios.

La magnitud de este desafío es abrumadora. Según el Banco Mundial, cerca del 45 por ciento de la población adulta en América Latina y el Caribe sigue sin estar bancarizada o utiliza los servicios financieros de manera informal

Esto se traduce en más de 200 millones de personas que, al carecer de un historial crediticio tradicional, son invisibles para el sistema, limitando su capacidad para acceder a un préstamo, alquilar una vivienda o incluso formalizar un negocio.

Hoy, gracias a la tecnología, ese panorama está cambiando. 

Las fintech y las instituciones financieras están utilizando modelos de evaluación alternativos que consideran mucho más que el historial crediticio tradicional. 

Factores como el comportamiento de pago de servicios, la estabilidad laboral o incluso la actividad digital ayudan a construir un perfil financiero más justo y completo.

La llegada del score de crédito alternativo ha sido un punto de inflexión. 

Mediante el uso de Inteligencia Artificial y análisis de datos, es posible predecir la capacidad de pago de un usuario y ofrecerle crédito responsable, aun cuando nunca haya tenido una cuenta o tarjeta de crédito. 

Esto no solo impulsa la inclusión financiera, sino también la movilidad económica y el desarrollo regional.

Además, este tipo de herramientas benefician a las propias instituciones. 

Evaluar mejor significa reducir riesgos, automatizar decisiones y fortalecer la gestión de crédito, lo que permite otorgar préstamos de forma más ágil y confiable

La tecnología se convierte, así, en un puente entre las personas y las oportunidades.

Empresas como equality están al frente de esta transformación.

Con soluciones tecnológicas financieras que combinan análisis predictivo, evaluación de identidades y gestión digital del riesgo, contribuyen a que cada vez más personas puedan construir un historial financiero sólido.

La inclusión financiera no es solo cuestión de acceso, sino de confianza. 

Y la confianza nace cuando la tecnología se utiliza para crear un sistema más equitativo, transparente y humano. Ese es el verdadero sentido del progreso financiero digital.

Finanzas digitales responsables: cómo cuidar la información y evitar el fraude financiero en línea

Vivimos una época en la que casi todo lo que hacemos con nuestro dinero pasa por una pantalla

Desde pagar servicios hasta solicitar un crédito, las operaciones digitales se han convertido en parte de nuestra rutina. 

Pero esta comodidad también implica una gran responsabilidad: aprender a proteger nuestra identidad, nuestra información personal y también saber cómo validarla.

Como directora comercial de equality, he visto cómo la educación digital se ha vuelto parte fundamental de la educación financiera.

Hoy, cuidar tus finanzas y procesos de colocación de crédito, también significa cuidar los datos. 

Saber reconocer un intento de fraude, identificar perfiles o datos ficticios e incluso crear contraseñas seguras o detectar un sitio web falso puede marcar la diferencia entre la tranquilidad y la vulnerabilidad.

Los números confirman que este no es un tema menor. 

Según la Condusef, en 2023 se registraron más de 1.7 millones de reclamaciones por fraudes financieros digitales en México, un aumento del 32 por ciento respecto al año anterior. 

Estas cifras no son solo estadísticas: representan miles de historias de personas afectadas, pérdidas económicas y una creciente preocupación para las instituciones financieras, que hoy destinan hasta un 15 por ciento más de sus presupuestos a combatir el cibercrimen.

En el mundo físico, protegemos nuestras llaves o documentos; en el digital, debemos proteger nuestros accesos y para los que están dentro del sistema financiero, específicamente en la colocación de crédito, la prevención del fraude debe ser mayor. 

Por eso es importante usar todo los procesos posibles: verificaciones con múltiples pasos o fuentes, e incluso, llevar los análisis a un siguiente nivel.

La confianza digital no se construye con miedo, sino con conocimiento. 

Cuando entendemos cómo funcionan las herramientas financieras que podemos incluir en nuestros procesos, podemos optimizar los resultados. 

La tecnología no es el enemigo; el verdadero peligro está en no saber cómo cuidarnos o desarrollarnos con ella.

En equality, trabajamos todos los días para hacer que la tecnología financiera sea más segura, accesible, confiable y rentable.

Usamos herramientas como la verificación de identidad y el reconocimiento facial para ayudar con la protección de cada proceso de crédito que colocan nuestros socios comerciales, asegurando que cada transacción sea lo más auténtica posible.

El futuro del dinero y del crédito ya es digital, pero solo será sostenible si lo vivimos con responsabilidad

Cuidar la identidad digital es cuidar tu patrimonio. 

Y en ese ejercicio, aprender sobre las tecnologías, será siempre la mejor inversión que puedas hacer.

MAYE

Google news logo
Síguenos en
Redacción
  • Redacción
  • digital@milenio.com
  • La redacción de Milenio está compuesta por un equipo de periodistas y colaboradores con amplia experiencia en el campo del periodismo y la comunicación.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.