Negocios

Acredita Cemefi a más de 300 organizaciones por impulsar rendición de cuentas

De las acreditadas en 2025, 50 organizaciones obtienen el reconocimiento por primera vez y 252 renuevan su acreditación, en un ejercicio que se realiza cada dos años.

El Centro Mexicano para la Filantropía (Cemefi) entregó la Acreditación en Institucionalidad y Transparencia (AIT) a 302 organizaciones en su edición 2025, bajo un nuevo esquema que busca profesionalizar y fortalecer la rendición de cuentas en el sector social.

Este año, la evaluación incorpora indicadores adicionales que miden cómo las organizaciones desarrollan sus planes de trabajo, gestionan riesgos, evalúan su desempeño y operan con transparencia.

Con ello, la AIT se convierte en una herramienta más que permitirá a las organizaciones de la sociedad civil reestructurar sus estrategias de intervención y fortalecer su impacto social.

Según Cemefi, las 302 organizaciones acreditadas este año representan 25 estados del país, y forman parte de un total de 643 con acreditación vigente.

De las acreditadas en 2025, 50 organizaciones obtienen el reconocimiento por primera vez y 252 renuevan su acreditación, en un ejercicio que se realiza cada dos años.

Los estados con mayor número de organizaciones acreditadas son Ciudad de México, Jalisco y Coahuila, que concentran gran parte del trabajo social del país.

Esta actualización de la AIT responde a los nuevos retos de los ecosistemas de filantropía y responsabilidad social, al mismo tiempo que refuerza la confianza de los donantes y aliados estratégicos.

Cemefi subraya que el promedio obtenido por las organizaciones no debe interpretarse como una calificación, sino como una referencia para establecer planes de mejora anual y fortalecer sus capacidades operativas.

Asimismo, el organismo reconoció el papel de sus aliados regionales, que promueven el uso de esta herramienta en distintos estados del país.

Entre ellos se encuentran Cadenas de Ayuda para México, en Baja California, Los Cabos Children’s Foundation, en Baja California Sur, la Universidad Iberoamericana Torreón, en Coahuila y Durango, la Fundación Expo Guadalajara, en Jalisco, la Fundación Majocca, en Puebla y la Fundación Comunitaria Cozumel, en Quintana Roo.

Con esta acreditación, el Cemefi reafirma su compromiso con la profesionalización y la transparencia del tercer sector, impulsando una cultura de rendición de cuentas que fortalece la confianza ciudadana y la cooperación entre sociedad, empresa y gobierno.

En entrevista con MILENIO, Ricardo Bucio Mújica, presidente ejecutivo del Cemefi, reconoció que las organizaciones viven un momento de grandes desafíos administrativos.

“Las donatarias autorizadas hoy día tienen más requisitos administrativos y fiscales que prácticamente las empresas, las universidades o los partidos políticos. Esto genera una carga muy grande para las organizaciones pequeñas, que dependen de donativos y que muchas veces deben dedicar más tiempo al cumplimiento de trámites que a su causa principal”, explicó

Transparencia: una aliada esencial para la confianza pública

Para Bucio Mújica, la transparencia es hoy el pilar más importante en la relación entre las organizaciones civiles, el gobierno y los donantes.

“La transparencia es esencial. Las organizaciones deben rendir cuentas tanto a sus donantes como a la sociedad sobre lo que hacen con los recursos y sobre las acciones que realizan”, afirmó.

El presidente del Cemefi destacó que actualmente existe un portal del SAT donde todas las donatarias autorizadas deben publicar información detallada sobre su operación: quiénes donan, cuánto donan, cuál es la figura legal de los aportantes, qué actividades realizan y qué apoyos brindan a la población.

Para las organizaciones, esta visibilidad representa un activo financiero: un historial comprobable que facilita atraer inversión social y donativos corporativos.

Aunque no hubo reformas al ISR, Bucio advirtió que la carga fiscal y operativa sí aumentó, lo que afecta directamente la recaudación de fondos y, por lo tanto, la sostenibilidad financiera del sector.

Esto implica:

  • Más personal destinado a procesos administrativos
  • Costos operativos más altos
  • Menor capacidad para ejecutar proyectos sociales

El presidente ejecutivo destacó que el papel de las empresas no se limita a aportar dinero, sino a evitar prácticas que afecten el entorno donde operan.

“Nunca alcanza el trabajo de las organizaciones civiles cuando hay empresas que generan efectos negativos en las comunidades", mencionó.

Por ello, pidió coherencia entre inversión social y operación empresarial:

“No sólo se trata de donar, se trata de no perjudicar el entorno. La transparencia no solo construye confianza, también abre puertas. Permite que las organizaciones sean vistas como aliadas estratégicas”, concluyó Bucio Mújica.

MRA

Google news logo
Síguenos en
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.