El consumo no presenta contracciones gracias a los programas sociales, situación que la consultora Kantar pronostica que se mantendrá para el resto del año, pese a una posible recesión.
En el primer trimestre del año los mexicanos enfrentaron una situación económica difícil con subidas y bajadas de precio por la inflación y la incertidumbre que generó las declaraciones de Donald Trump.
En conferencia de prensa virtual, Fabiola de la Portilla, directora de estrategia y desarrollo de negocios de la división worldpanel de Kantar, explicó que a pesar de que la confianza del consumidor se ha moderado en los primeros meses del año, en los últimos seis meses se ha mantenido cinco puntos por encima del promedio que es 41.5 por ciento.
Esto gracias principalmente por los programas sociales, pues de 23 millones de personas que reciben alguno de estos programas, el 74.4 por ciento afirma que con este ingreso completan el gasto familiar ya sea en alimentos, renta, útiles escolares, medicamentos, entre otros gastos.
Además, se le suma que en el país hay una tasa de desempleo histórica de 2.4 por ciento; hay más mujeres trabajando y el salario mínimo sigue subiendo.
Lo que ha destacado es que aumentan los hogares que tienen una situación financiera "cómoda", ya que en el primer trimestre del año el gasto promedio subió 5.7 por ciento y el ticket promedio también aumentó 15.9 por ciento a diferencia del mismo periodo de 2024.
Además, explicó que esto se puede ver ya que el nivel medio bajo actualmente gastan hasta mil pesos en telefonía, gastos en mascotas crecieron, al igual que en televisión de paga y aumentó también su gasto en transporte, salud, comer fuera del hogar.
"No son gente que se la pase siempre comiendo en casa para ahorrar, se dan sus gustos y encontramos que salen los fines de semana a comer fuera del hogar, al final tienen una realidad a la que no necesariamente tenían hace 10 o 15 años", comentó.
"Cabe señalar que el 41 por ciento de estos hogares reciben algún programa social, significa que de los 12 mil pesos que tenían en promedio, se le suma el programa social del abuelito, más el del apoyo a la mujer y la beca de los niños, lo que genera que el ingreso del hogar prácticamente se duplique", explicó.
De la Portilla explicó que los niveles socioeconómicos medio bajo visita en promedio 25 canales diferentes, donde el 65 por ciento de las categorías que compran ganan penetración y suben categorías que antes no eran tan básicas como cuidado personal que en valor creció 12 por ciento o cuidado del hogar que creció cinco por ciento.
¿Qué hacen los mexicanos frente a la incertidumbre?
Según el último estudio de Kantar frente a la incertidumbre el 69 por ciento de los mexicanos buscan los mejores precios y promociones antes de hacer una compra, el 50 por ciento decide sacrificar algunos productos o marcas y el 30 por ciento compra en canales o tiendas más baratas.
Además, los tamaños grandes y medianos son los que cobran relevancia, así como un crecimiento de la marca propia, lo que ha generado que los clubes de precio como Sams Club y Costco incrementen su presencia.
En marcas propias, los productos que más crecen en ocasiones de compra o penetración son:
- Leche líquida.
- Botanas.
- Pan industrializado.
- Jabón de tocador.
- Papel higiénico.
Hay competencia entre autoservicios y hard discounters
Explicó que en las familias con ingresos económicos medios y bajos también crece la necesidad de comprar en clubes de precio.
"En una encuesta fuimos en una familia de niveles bajos y vimos que tenían muchos pañales para adulto de la marca de Sams, al preguntarle si tenían la membresía nos comentaron que no, que era de una vecina y que este gasto lo hacían con la tarjeta de la pensión del abuelo", contó.
Pero otro canal que va creciendo fuertemente en los hogares es de las tiendas Hard Discount como las Tiendas 3B, lo que ha generado una "guerra" entre los autoservicio, clubes de precio y estas tiendas.
"Al final lo que los autoservicios están viendo es que sus marcas propias pierden relevancia frente al HD que tienen el 51.4 por ciento de la penetración, pero también frente a los clubes de precio", enfatizó
Puso como ejemplo que Bodega Aurrera si bien actualmente tiene el 94 por ciento de la penetración del mercado y las familias mexicanas llevan 11 unidades por viaje, mientras en las Tiendas 3B la penetración es del 91 por ciento y son seis unidades por viaje.
Tiendas 3B ha logrado más frecuencia de visitas y un mejor precio promedio por unidad, incluso al competir con el formato express de Bodega Aurrera por lo que en Kantar estiman que los supermercados deberán aumentar sus estrategias para seguir siendo relevantes.

KL