Negocios

Aranceles de 104% a China subirán tasas de interés en el mundo

Actualmente, la tenencia de China de bonos gubernamentales de Estados Unidos es de alrededor de 160 mil millones de dólares, equivalente al 2.5 por ciento del total.

Luego de que el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, decidiera elevar los aranceles a China hasta 104 por ciento y la respuesta del país asiático de deshacerse de los bonos estadunidenses, esto podría derivar en un alza de la tasa de interés tanto del país vecino norte cómo del resto del mundo.

De acuerdo con Luis Gonzali, vicepresidente y director de inversiones para Franklin Templeton México, actualmente, la tenencia de China de bonos gubernamentales de Estados Unidos es de alrededor de 160 mil millones de dólares, equivalente al 2.5 por ciento del total.

“Antes, efectivamente, China era el mayor tenedor de bonos estadunidenses. Sin embargo, en los últimos 10 años está desinvirtiendo y lo hace de manera ordenada. Entonces, podrían deshacerse de ellos relativamente rápido”, comentó en entrevista para MILENIO.

Gabriela Siller, directora de análisis económico en Grupo Financiero Base, aclaró que aunque se oye como un "pequeño" porcentaje, sí causaría una subida importante en las tasas de interés, sobre todo porque generaría una mayor aversión al riesgo.

“Si China llegara a aliarse con Reino Unido o Japón, todavía es un mayor porcentaje entre los tres, ya que juntos tienen 10 por ciento del total de los bonos del Tesoro de Estados Unidos, la subida en tasa se daría ya que caería el precio de los bonos y el precio está inversamente relacionado con la tasa de interés”, detalló.

Gonzali advirtió que estas tasas subirían de manera significativa y expuso que después, una vez que el mercado haya absorbido estas ventas de China, estos bonos y las tasas volverían a bajar.

El directivo de Franklin Templeton México pronosticó un escenario de disrupciones en el corto plazo, sobre todo porque el gobierno de Estados Unidos lo que quiere, en la actualidad, es el refinanciamiento de la deuda que se dé en ese periodo en donde China está vendiendo, pues alertó que se va a volver más complicado.

“Es decir, el Tesoro va a tener que salir a emitir a tasas más elevadas de lo que ellos podrían querer o podrían desear y por lo tanto le costaría más al gobierno de Estados Unidos servir esa deuda”, dijo.
En el caso de México, dado que sus tasas están muy ligadas a las de Estados Unidos, si suben las estadunidenses, las mexicanas también lo harán. “Sería un impacto temporal y una vez que el mercado absorba este exceso de oferta de bonos, las tasas bajarían otra vez, incluyendo las de México”, agregó Gonzali.

Destacó que la volatilidad, sería tanto en tasas como en tipo de cambio; sin embargo, garantizó que no durará mucho tiempo. 

Siller detalló que la venta masiva de bonos en el corto plazo sería una crisis, esto en consecuencia impactaría a México y se daría una recesión global.

“Veríamos una crisis como la del 2008-2009 porque al subir las tasas de los bordes de Estados Unidos, subirían también las tasas a las que todo mundo tiene acceso al crédito y por lo tanto se incrementaría la cartera vencida tanto de créditos al consumo, como de lo hipotecarios”, dijo.
“Habría un sinfín de efectos dominó sobre Estados Unidos y sobre el mundo”, alertó.

Presión para el tipo de cambio

Ante un panorama donde China venda sus bonos estadunidenses, esto podría traducirse en una doble presión sobre el tipo de cambio, de acuerdo con Felipe Mendoza, analista de mercados financieros ATFX LATAM.

Señaló que por un lado, un dólar más fuerte encarecería las importaciones y aumentaría la inflación importada.

Mientras que por otro, la moneda mexicana podría depreciarse por la salida de capitales en busca de refugio en activos más seguros.

Además, resaltó que la incertidumbre en los mercados de deuda podría afectar negativamente la percepción de riesgo de las economías emergentes, encareciendo el costo del crédito soberano y corporativo mexicano.

“El impacto también se sentiría en el comercio exterior si las tensiones escalan, pues México mantiene una relación estrecha con ambos gigantes económicos, y podría quedar atrapado en medio de una guerra financiera”, puntualizó

¿De cuánto es el comercio entre Estados Unidos y China?

Gonzali aseguró que actualmente, el 20 por ciento de las exportaciones que van de China a Estados Unidos, que no tienen un sustituto claro, por lo que Estados Unidos no va a poder comprar en otro lado.

“Hay otros productos que probablemente Estados Unidos pueda consumir de manera local o pueda mandarlos a traer de otro lado, pero más o menos 20 por ciento de la exportación que va de China a Estados Unidos no tiene sustitutos y Estados Unidos necesita comprarlos, eso definitivamente sí va a impactar en la inflación”, agregó.

La Oficina del Censo de los Estados Unidos (Census Bureau por sus siglas en inglés), reveló que en febrero, la nación americana importó de China 31 mil 635 millones de dólares, lo que corresponde a un decremento de 24.02 por ciento en comparación con enero de este mismo año.

Mientras que la exportación hacia el país asiático fue de 10 mil 462 millones de dólares, lo que representó un incremento de 5.66 por ciento, en comparación con el primer mes de 2025.

Lo anterior significó un déficit comercial de 21 mil 173 millones de dólares.

De acuerdo con datos del Observatorio de Complejidad Económica (OEC), los envíos del país asiático al territorio estadunidense en 2023 sumaron 436 mil millones de dólares.

De la cifra antes mencionada, 54.5 mil millones de dólares corresponden a equipos de radiodifusión, 37.9 mil millones de dólares a computadoras y 14.3 mil millones de dólares a piezas de máquinas de oficina.

“En los últimos cinco años, las exportaciones de China a Estados Unidos disminuyeron a una tasa anualizada de 4.43 por ciento de 547 mil millones de dólares, en 2018, a 436 mil millones de dólares en 2023”, reveló el OEC.

Mientras que Estados Unidos exportó a China 154 mil millones de dólares, siendo la soja el producto que más se importó desde el país Asia con 15.2 mil millones de dólares, seguido del petróleo crudo con 10.7 mil millones de dólares y el gas de petróleo con 10.3 mil millones de dólares.

“En los últimos cinco años, las exportaciones de Estados Unidos a China aumentaron a una tasa anualizada de 2.3 por ciento, de 137 mil millones de dólares en 2018 a 154 mil millones de dólares en 2023”, apuntó.

Hace siete años, Estados Unidos exportó servicios a China por un valor de 58.1 mil millones de dólares, siendo los viajes (30.7 mil millones de dólares), regalías y tarifas de licencia (7.41 mil millones de dólares) y servicios financieros (7.26 mil millones de dólares) los más grandes en términos de valor.

No obstante, en diciembre del año pasado, el país asiático exportó 48.8 millones de dólares e importó 15.30 millones de dólares de los Estados Unidos, lo que resultó en una balanza comercial positiva de 33 mil 500 millones de dólares.

En este mismo mes de 2024, las principales exportaciones de China a los Estados Unidos fueron teléfonos por 3.19 mil millones de dólares, seguido de computadoras por 2.61 mil millones de dólares y baterías eléctricas por 1.17 mil millones de dólares.

En este mismo lapso, las principales importaciones de China de los Estados Unidos fueron soja por 1.92 mil millones de dólares, seguido del gas de petróleo con 1.06 mil millones de dólares y automóviles por 826 millones de dólares.

“En diciembre de 2024, el aumento de las importaciones anuales de China procedentes de Estados Unidos fue principalmente por un aumento en las compras de productos de gas de petróleo”, se explicó.

KL

Google news logo
Síguenos en
Fernanda Murillo
  • Fernanda Murillo
  • Economista por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), foodie y swiftie. Actualmente reportera del sistema financiero, macroeconomía, organismos financieros y banca multilateral internacional, mercado de valores, agentes y mercados globales.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.