Las redadas migratorias del gobierno del presidente Donald Trump se han extendido a lo largo de Estados Unidos, sumando 38 ciudades en al menos 24 entidades.
Lo que inició hace siete días en Los Ángeles, donde agentes del Servicio de Inmigración y Control de Aduanas, ICE, realizaron operativos para detener y deportar migrantes, una semana más tarde ha detonado movilizaciones de mexicanos en repudio a las federales.

Lo anterior llevó al gobierno estadunidense a enviar a la Guardia Nacional, en al menos diez ciudades como Nueva York, Chicago, Washington y Filadelfia.
Las manifestaciones comenzaron el viernes cuando el ICE realizó varias redadas en la segunda ciudad más grande del país y sus alrededores.
Desde entonces, las manifestaciones contra las intervenciones de ICE se han extendido por todo el país y hay informes de agencias y diarios de Estados Unidos que podrían ser más grandes en los próximos días.
Respuesta de los estados frente a protestas
A pesar de las protestas, el gobierno afirmó que continuaría con su programa de redadas y deportaciones.
En Nueva York, agentes de ICE y de la DEA realizaron redadas, aunque el alcalde de la ciudad, Eric Adams, había declarado que no cooperaría con las medidas antimigratorias de Donald Trump.
Mientras que en Chicago, ciudad santuario, las autoridades locales se negaron a participar en los operativos.
Filadelfia, Phoenix, Denver, Miami, Atlanta, Texas y San Diego también han sido epicentros de redadas a gran escala desde el inicio de la administración Trump, por lo que han mantenido sus protestas ante estas acciones.
Texas National Guard will be deployed to locations across the state to ensure peace & order.
— Greg Abbott (@GregAbbott_TX) June 11, 2025
Peaceful protest is legal.
Harming a person or property is illegal & will lead to arrest.@TexasGuard will use every tool & strategy to help law enforcement maintain order. https://t.co/rS8b5zgE3T
En San Francisco, otra ciudad de California, las protestas comenzaron el domingo, cuando más de 150 manifestantes fueron arrestados tras un enfrentamiento violento cerca de una oficina de ICE.

Según la policía local, edificios y vehículos resultaron dañados, mientras que dos agentes resultaron heridos en los disturbios.
Las protestas continuaron el lunes y martes, con cientos de personas congregándose frente al Tribunal de Inmigración de San Francisco, de acuerdo con la cadena CBS News.
El alcalde de San Francisco, Daniel Lurie, afirmó que protegerá el derecho de los residentes a manifestarse, pero agregó que la ciudad "nunca tolerará comportamientos violentos y destructivos".
En Filadelfia al menos se registraron 15 arrestos en una manifestación de unas 150 personas. La policía local dio a conocer que la multitud "interrumpió el tráfico" y "puso en peligro la seguridad pública".
"El Departamento de Policía de Filadelfia apoya el derecho del público a la protesta legal y pacífica", declaró el Departamento en un comunicado.
Miles de manifestantes también se congregaron para protestar el martes en el centro de Chicago.
Cargaban carteles en inglés y español con lemas como "El pueblo dice ¡Fuera ICE!" y "El pueblo dice ¡Fuera ICE de Chicago!", informó CBS Chicago.
En algunos puntos hubo enfrentamientos entre la policía y los manifestantes, y se realizaron varios arrestos a lo largo del día.

También se informó de protestas en Atlanta, Seattle y Washington D.C.
De acuerdo con BBC , la mayoría de las protestas contra las redadas de ICE se han concentrado en ciudades controladas por los demócratas, en Texas, un estado dominado por los republicanos, fue desplegada la Guardia Nacional antes de manifestaciones que estaban planeadas en San Antonio.
El gobernador, Greg Abbott, confirmó en X: "La Guardia Nacional de Texas se desplegará en todo el estado para garantizar la paz y el orden".
Y agregó: "Protestar pacíficamente es legal. Dañar a una persona o propiedad es ilegal y conllevará arresto. La Guardia Nacional de Texas utilizará todas las herramientas y estrategias para ayudar a las fuerzas del orden".
En Austin, cientos de manifestantes se congregaron el lunes entre el capitolio estatal y un edificio federal que alberga una oficina ICE.
La policía estatal y local utilizó gas pimienta y gas lacrimógeno para dispersar a la multitud, mientras que se lanzaron botellas, piedras y otros objetos contra los agentes.
HCM