Comunidad

Congreso de Hidalgo exige fin a abusos contra migrantes en EE. UU.

La Junta de Gobierno del Congreso de Hidalgo denuncia el recrudecimiento de violaciones a los derechos humanos de migrantes mexicanos en Estados Unidos y demanda justicia y una reforma migratoria justa.

Integrantes de la Junta de Gobierno del Congreso del Estado Libre y Soberano de Hidalgo presentaron hoy un enérgico posicionamiento en respaldo a los más de 10 millones de mexicanas y mexicanos que, con su trabajo y sacrificio, contribuyen a la sociedad estadounidense, pero que hoy enfrentan un recrudecimiento de abusos a sus derechos humanos. En un acto de unidad, y con el apoyo de la oposición, las fuerzas políticas de la LXVI Legislatura enviaron un mensaje contundente contra las violaciones a la población migrante.

El presidente de la Junta de Gobierno, Andrés Velázquez Vázquez, denunció con firmeza el alarmante aumento de redadas, detenciones sin garantías y deportaciones aceleradas, especialmente en ciudades como Los Ángeles. Citando a medios de comunicación nacionales e internacionales de prestigio como El País y The Washington Post, el legislador señaló que en un solo día se han registrado más de 2,300 arrestos y, en menos de 48 horas, se han llevado a cabo cientos de expulsiones de Estados Unidos, todo ello sin respetar el derecho al debido proceso.

Velázquez Vázquez advirtió sobre la militarización de zonas enteras con el despliegue de la Guardia Nacional y marines, así como el levantamiento de cargos contra personas sin historial delictivo, utilizando leyes obsoletas de hace más de dos siglos. 

“La retórica de ‘invasión’ y criminalización migrante ya no es solo discurso: es una forma de violencia institucional que rompe con años de respeto entre naciones”, precisó. 

Según datos recientes de la Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza de Estados Unidos, en los primeros 100 días del nuevo gobierno estadunidense ya se han realizado más de 142 mil deportaciones.

El legislador expresó su profundo dolor al observar la persecución y expulsión de quienes han levantado hogares, ciudades y economías enteras con sus propias manos. En Los Ángeles, donde los latinos suman 4.7 millones (cerca de un millón en situación migratoria irregular, la mayoría mexicanos), son ellos quienes sostienen industrias clave y hacen funcionar comunidades. 

"¿Cómo se puede reprimir esa mano que construye? ¿Cómo se puede llamar amenaza a quienes son base del progreso?”, cuestionó.

Desde México, afirmó, la indiferencia no ha sido una opción. “Hemos exigido una reforma migratoria justa, que reconozca el trabajo, la antigüedad y los derechos de quienes, sin importar su estatus migratorio, han sido ciudadanos ejemplares. Pedimos que se respete el debido proceso, la legalidad, la integridad familiar y la dignidad humana. Nada de esto debe ser moneda de cambio político”, sentenció Velázquez Vázquez.

El presidente de la Junta lanzó un llamado claro al gobierno de Estados Unidos: “detengan este retroceso. La migración no es un problema de seguridad, es un fenómeno humano. La migración es una oportunidad de riqueza cultural, social y económica”. Asimismo, citó a expertos en política exterior que abogan por rutas legales y acuerdos de cooperación hemisférica que reduzcan los riesgos y reconozcan los aportes reales de los migrantes.

“No podemos permitir que el nacionalismo excluyente se imponga. Mucho menos que se criminalice al migrante honesto bajo la excusa de proteger una frontera. Por eso exigimos: que cesen las redadas indiscriminadas, los operativos en hogares y centros de trabajo y los discursos que siembran división. En su lugar, pedimos mecanismos legales y permanentes para quienes han construido una vida en ese país, quienes han formado familias y han entregado su esfuerzo diario”, solicitó el diputado. 

Resaltó que estas mujeres y hombres no son invasores, sino contribuyentes cuyo talento y trabajo han fortalecido a Estados Unidos. 

“Solo en la industria de la construcción, el 31 por ciento de la mano de obra es latina, y gran parte de ella, posiblemente indocumentada. Su ausencia no solo sería injusta: detendría proyectos y elevaría costos”, detalló.

El legislador también dirigió un mensaje a los propios migrantes: “a ustedes, hermanas y hermanos, les decimos: no están solos. Desde Hidalgo y desde todo México, alzamos la voz con ustedes. Sabemos que ustedes también construyen esta nación, aunque vivan fuera de sus fronteras. Este posicionamiento es una exigencia de justicia, basada en datos, testimonios y realidades que no podemos ignorar. No se busca confrontar, sino exigir justicia”.

Para finalizar, Andrés Velázquez Vázquez hizo un llamado a sus compañeros diputados y diputadas: “hoy hablamos con una sola voz, con una sola dignidad. Somos una sola nación que no acepta que se nieguen derechos a quienes, con esfuerzo, han forjado el progreso binacional. No retrocedemos ante el miedo, ni nos callamos ante el abuso. Que quede claro: este Congreso respalda el respeto, la legalidad, la dignidad y la defensa de nuestros migrantes. Que se escuche su voz, se reconozca su fuerza y que nunca más se repitan atropellos que la historia ya había superado”.

“Desde esta tribuna decimos fuerte y claro: cambien el rumbo, detengan el atropello, y reconozcan la humanidad de quienes han engrandecido a su país con su corazón mexicano” concluyó.


Google news logo
Síguenos en
Redacción
  • Redacción
  • digital@milenio.com
  • La redacción de Milenio está compuesta por un equipo de periodistas y colaboradores con amplia experiencia en el campo del periodismo y la comunicación.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.