Internacional
  • Pese a la migra de Trump, paisanos celebran el Día de los Muertos

Eventos como Spirit Season en Texas celebran el Día de Muertos del otro lado de la frontera.

Aunque están lejos de su sitio de origen, migrantes recuerdan a sus seres queridos a través de altares, gastronomía y ritos.

Si hay una celebración con la que gran parte de los mexicanos se sienten identificados es la que se realiza alrededor del Día de Muertos, al invocar la presencia de los vivos con sus seres queridos fallecidos a través del cariño y la memoria.

Son tan fuertes los lazos con esta celebración que incluso cuando el mexicano se ve obligado a emigrar, no la abandona y sigue recordando a sus muertos a través de altares, gastronomía y ritos al cruzar la frontera.

Nuestros paisanos y sus descendientes han conservado el rastro del cempasúchil para conectar a nuestro país con Estados Unidos.

Hoy, ante la política anti migratoria del gobierno de Donald Trump y las amenazas de expulsar a nuestros paisanos, el Día de los Muertos sigue como parte de las festividades mexicanas y latinoamericanas que se han establecido y generado vínculos entre miembros de distintas comunidades aunque en algunos lugares, como California e Illinois, este fin de semana podría bajar sus luces.

La sombra de la Casa Blanca se extiende sobre las fiestas

El 6 de septiembre Trump publicó en Truth Social una imagen generada con IA que alude a la película Apocalypse Now con la principal ciudad de Illinois en llamas junto a la frase:

“Adoro el olor de las deportaciones por la mañana. Chicago está por descubrir porque es llamado el Departamento de Guerra”.

Era una clara alusión a mover tropas federales en una de las ciudades conocidas como “santuario”, debido a sus políticas de protección al migrante.

Entre la comunidad latina, la política anti migratoria de los republicanos puede presentarse como un obstáculo para la celebración del Día de Muertos, ya que no se descartan para este fin de semana las redadas que tan bien conocen los connacionales al vivirlas incluso en las fiestas del Cinco de Mayo, el Día de la Independencia y el Mes de la Herencia Hispana.

Diversos elementos se pueden añadir a la ofrenda de Día de Muertos | Cuartoscuro
La creatividad mexicana adorna las ofrendas. | Cuartoscuro

Aunque el Día de Muertos ha estrechado vínculos entre diversos grupos en diferentes lugares se teme que esta vez sea utilizado para separar y oprimir.

Un claro ejemplo del temor generado por ello lo reporta CBS News, que ha dado cobertura a las cancelaciones del Desfile de Día de Muertos en Long Beach, California.

En octubre, Mary Zendejas, del ayuntamiento de la ciudad de Long Beach, anunció la cancelación del desfile de Día de Muertos por “los temores genuinos que surgen en los miembros de la comunidad, especialmente en aquellos que puedan enfrentar la posibilidad de acciones federales repentinas e inmediatas que socaven su sentido de seguridad necesario para participar en la vida pública”.

Sin embargo, el espíritu festivo de los paisanos no se rinde ante las acciones del Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE).

Un ejemplo es la exposición de catrinas gigantes en Times Square, Nueva York, que se realiza desde 27 de octubre y concluye el 2 de noviembre con la participaron de artistas chicanos, mexicanos y migrantes.

Celebración a la vida y a los muertos

De acuerdo con Newsweek, las obras de Emiliano Sánchez, artista de Atlixco, Puebla, resultan ser “dos guardianes culturales que fusionan simbolismos prehispánicos con la figura icónica de la catrina moderna; esa metáfora crítica de la sociedad mexicana popularizada hace más de un siglo y hoy reinterpretada para hablar de raíces, resistencia y futuro”.

Otro ejemplo de la presencia del Día de Muertos en Estados Unidos es el de Spirit Season, una fiesta del Día de Muertos que dura más de un mes y que se lleva a cabo en San Antonio, Texas.

Los altares representan una de las manifestaciones más auténticas y profundas de la tradición prehispánica que aún perdura en nuestro estado.
En EU continúan actividades conmemorativas para esta fecha. | Melanie Torres

Según la revista cultural estadunidense Southern Living, el festejo empezó el 3 de octubre y terminará el 14 de noviembre y en él se desarrollan actividades culturales y comerciales con exposición de altares, dos procesiones, conciertos, presentaciones literarias y el Muertos Mercado en el cual se venden artesanías.

Algo similar ocurre en Nueva York, en la página oficial de Flatiron NoMad Partnership, organización sin fines de lucro, se señala que desde mediados de octubre hasta la primera semana de noviembre se planearán actividades que buscan “celebrar la tradición” con actividades y apoyo a comercios mexicanos.

El evento busca pintar las calles con adornos temáticos, un altar comunitario, papel picado y una exposición fotográfica.

James Mettham, presidente de la organización, declaró para el medio Secret NYC: 

“Al tejer esta celebración en los espacios públicos de Flariton y NoMad, estamos creando un lugar donde el arte, la narración y la comunidad se unen, enriqueciendo el barrio para que todos disfruten”.

En Los Ángeles, el Gloria Molina Grand Park no desiste de celebrar y desde el 25 de octubre hasta el 2 de noviembre organizan la exposición de ofrendas y una Noche de los Muertos.

En una entrevista disponible en la página oficial del parque, la “altarista” Consuelo G. Flores afirma que los altares que visitarán se centran en el legado de nuestro pasado migrante, de quienes llegaron de otros países. 

Quizá incluso reflejen la experiencia de tu propia familia. Son historias de tragedia, resiliencia, fortaleza, amor y, definitivamente, esperanza; respuestas sinceras a los intensos desafíos que enfrentamos hoy.

Desde las redes sociales, los compatriotas han estado compartiendo los festejos: ofrendas llenas de colores, velas, papel picado y fotos de sus seres que han amado en vida y muerte.

La cuenta de TikTok dedicada a recomendaciones turísticas y culturales Choose Chicago entrevistó a Isabel, residente de Pilsen, quien elaboró una ofrenda comunitaria en su jardín, la dedicó a 400 personas y 40 mascotas.

“Las personas mueren cuando son olvidadas, entonces la ofrenda es una forma de recordarlos y hablar de ellos para mantener sus memorias vivas”, dijo Isabel.

MD

Google news logo
Síguenos en
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.