Internacional
  • Rebeldía en Chicago: ciudadanos se organizan contra redadas antimigrantes del ICE

Trump ordenó el despliegue de militares en Chicago. | AFP

La comunidad de Chicago se organizó para prevenirse de las redadas migratorias, pese al despliegue de tropas militares.

Los esfuerzos antimigrantes del presidente Donald Trump se han encontrado con la organización de la ciudad de Chicago, Illinois, donde los operativos federales para arrestar, procesar y deportar migrantes sin documentos legales de estadía se han visto parcialmente bloqueados por marchas e incluso iniciativas ciudadanas para alertar ante la presencia de la migra.

La última subida de tono por parte de la administración del republicano fue el despliegue de unas 500 tropas de la Guardia Nacional de Texas y de Illinois para dar seguridad perimetral a los agentes del Servicio de Migración y Control de Aduanas (ICE) durante sus redadas, así como instalaciones federales ante manifestaciones violentas.

A diferencia de otras ciudades donde la incursión de autoridades federales para operativos antimigrantes como California, en Chicago y sus alrededores la organización ciudadana salió a relucir incluso desde que la llegada de ICE era un rumor.

Grupos de activistas y centros comunitarios organizaron grupos de patrullaje ciudadano durante las cuales vecinos realizan rondines para buscar, identificar y alertar de la presencia de agentes federales, ya que normalmente viajan en autos particulares pero siempre con equipo táctico y con el rostro cubierto.

También se estableció un sistema de alerta que consiste en silbatos que, al ser soplados, son replicados para anunciar que hay agentes de ICE en la zona. Algunos de los rondines incluso son transmitidos en redes sociales para replicar lo que sucede.

Las redes sociales también han sido utilizadas para reclutar a los patrulleros ciudadanos, especialmente en barrios latinos como La Villita, Pilsen y Cicero, que además han sido blancos de los operativos.

“Buscamos Voluntarios para patruyar en La Villita a Las 6am en la oficina. Necesitamos parrar esta administración Racista y Facista”, se lee en uno de los llamados realizado por Baltazar Enríquez, director del Concejo Comunitario de La Villita.

Otro sector que se ha pronunciado e incluso ha protestado en favor de la comunidad, es el religioso, particularmente la iglesia católica.

El padre Brendan Curran, pastor de la iglesia católica dominicana y activista de la Comisión Dominicana Internacional por la Justicia y la Paz, asegura que su involucramiento en la situación es muy relevante para la protección de la comunidad migrante.

“Creo que es crítico. Nuestra comunidad tiene miedo, nuestra comunidad se ha vuelto un blanco, y debemos levantarnos para defenderla. Especialmente cuando nosotros tenemos el lujo de un estatus legal, porque varios de nuestros miembros no tienen la libertad de hacerlo. Por cierto, hay múltiples casos de familias que han sido perfiladas porque son migrantes latinos, y eso los hace, por su estatus migratorio, blancos para ser entrevistados, interrogados, como migrantes sin documentos de estadía”, dijo a MILENIO.

El padre, además de denunciar el perfilamiento racial, hizo un llamado para que sea la comunidad católica blanca la que salga a poner el pecho, dado que no son tan vulnerables ante los operativos de ICE.

“Tenemos que, especialmente los pastores blancos, alzar la voz sobre estos abusos, porque no somos tan vulnerables, de ninguna forma, como las personas a las que servimos”, dijo el pastor, quien asegura que los fieles, entre los que hay familias completas de migrantes, algunos con documentos legales de estadía y otros no, ha comenzado a expandirse el miedo, incluso causado que las personas dejen de ir a los servicios religiosos por temor a ser arrestados.

DHS, por su parte, asegura que no está realizando operativos a través del perfilamiento racial.

“Lo que hace a alguien un blando de la autoridad migratoria es que esté ilegalmente en los Estados Unidos, no su color de piel, su raza o su etnicidad”, ha dicho el Departamento de Seguridad Interna (DHS) en un comunicado.

Los planes del presidente, además, se han visto en parte frustrados por la oposición del alcalde de Chicago, Brandon Johnson y el gobernador de Illinois, JB Pritzker, denunciado las acciones de militarización de las ciudades en el estado como algo inconstitucional.

“Donald Trump está violando la constitución y rompiendo la ley. Una muestra de fuerza para poder militarizar nuestras ciudades por las elecciones de 2026. Tenemos que levantarnos juntos y denunciarlo”, dijo el gobernador con respecto al despliegue de guardias nacionales.

A pesar de eso, el DHS asegura que solamente a través del operativo Midway Blitz, desplegado a inicios de septiembre, se ha detenido a más de mil migrantes sin documentos de estadía, a quienes señala como “lo peor de lo peor, pedófilos, abusadores de menores, secuestradores, pandilleros y ladrones armados.”

La jefa del DHS, Kristi Noem, asegura que los agentes migratorios se encuentran bajo amenaza por su labor, aunque el único reporte de una agresión ha sido cuando un migrante mexicano, Silverio Villegas, presuntamente arrolló a un agente para evitar su arresto. La respuesta de ICE fue a tiros y el mexicano murió en la escena.

Por otro lado, Seguridad Interna asegura que Greg Bovino, el jefe de la patrulla fronteriza que ha sido asignado para encabezar la cacería de migrantes en Chicago, ya tiene un precio por su cabeza. Una captura de pantalla que llegó a manos del departamento muestra una conversación de un sujeto llamado Juan quien ofrece hasta 2 mil dólares por información que lleve a la captura de Bovino y 10 mil dólares por matarlo.

Las investigaciones llevaron al arresto de Juan Espinoza Martínez, de Burr Ridge, Illinois, y quien se presume, es parte de la pandilla de los Latin Kings.

SNGZ

Google news logo
Síguenos en
Ángel Hernández
  • Ángel Hernández
  • Reportero en Milenio desde hace seis años. Cuento historias sobre crimen organizado, narcotráfico, lavado de dinero, trata de personas y lo que quepa entremedio. Cubrí el juicio a Genaro García Luna y el Menchito; los casos contra El Mayo Zambada, Los Zetas, Rafael Caro Quintero, Naasón Joaquín García, y lo que falta. Estudié periodismo en la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la UNAM.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.