Con lo que parece una derrota total para el gobierno mexicano, Jonathan Lowy, -el abogado que representó a la cancillería en la demanda contra fabricantes de armas en Estados Unidos, la cual fue desechada este 5 de junio por la Corte Suprema de Estados Unidos-, aseguró que el caso representó varias victorias para México, entre ellas, el que se educara y expusiera el problema del tráfico de armas de fuego norteamericanas a México y el mundo.
“La demanda de México también logró educar a gente en Estados Unidos, en México, en gobierno todo el mundo. Realmente es extraordinario lo mucho que el documento, la demanda de México, logró. Como resultado de eso varias naciones soberanas del mundo firmaron un amicus en apoyo de la demanda de México.
"Gente en las Naciones unidos, en la Organización de los Estados Americanos, La Corte Interamericana de Derechos Humanos y otros tribunales, hablando de los argumentos en la demanda de México, reconociendo que demuestran un problema serio de las armas de Estados Unidos que son traficabas a México pero también a Haití, Jamaica, Canadá, y esa concertación internacional, que sigue y sigue ganando poder, en mayor parte empezó por la demanda presentada por el gobierno de México”, señaló Lowy en entrevista con MILENIO.
Además, explicó que no todo está perdido y se analiza la posibilidad de realizar acciones futuras, ya sea con el caso, o con otro, como la demanda contra distribuidores de armas en Arizona, con base en lo aprendido.

“Yo y el resto del equipo legal estamos analizando la decisión de la Suprema Corte para ver cuales son las oportunidades en el futuro, o si México puede tomar acciones futuras en este caso o para otros casos.
"No hemos terminado eso, la decisión apenas llegó ayer, estamos en el proceso de analizarlo y México esta comprometido en tomar cualquier acción necesaria para detener el flujo de armas dentro del país”, aseguró.
Lowy, además, resalta el mensaje que se dio a gigantes de la industria armamentista como Barrett, Glock, Colt y Beretta, quienes aseguraban que la Ley de Protección al Comercio Legal de Armas les daba completa inmunidad ante demandas: que pueden ser llamados a rendir cuentas.
“Esos argumentos fueron casi completamente rechazados por la suprema corte, a pesar de que la decisión última fue echar para atrás con la victoria anterior del gobierno mexicano, es importante saber que la corte ahora a establecido que puede haber responsabilidad de los fabricantes”, señaló el abogado, quien forma parte de la organización estadunidense Acción Global contra la Violencia Armada (GAGV).
Al sur de la frontera, el ex consejero jurídico de la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE), Alejandro Celorio, explicó que un primer paso para futuros litigios, tomando como ejemplo la demanda mexicana, es presentar información de trazabilidad como evidencia, esto es, el seguimiento de las armas de fuego recuperadas en México a Estados Unidos, donde son adquiridas en primer lugar.
“¿cómo podría evidenciarse que hay una relación más cercana?, con información de trazabilidad. La información de trazabilidad no es pública y al nivel de instancia de la Suprema Corte México no tiene que presentar evidencia porque lo que hace la Suprema Corte es cuestionar si la corte inferior, que es la de apelaciones, determinó o no, tuvo una lectura correcta o no, de la ley”, explicó Celorio.

Finalmente, recordó en hay otra demanda similar en el estado de Arizona, en Estados Unidos, donde se señala a varios distribuidores de armas por vender sus productos a intermediarios. Y que la demanda sigue su curso.
“Mientras el caso en Massachusetts cuestiona la participación, principalmente en términos de omisión y falta de diligencia de los fabricantes y distribuidores de armas, que no monitorean y disciplinan su cadena de distribución y venta, en el caso de Arizona lo que se cuestiona es que las tiendas son omisas y negligentes al venderle directamente a prestanombres”, concluyó Celorio.
HCM