Si las tensiones entre Estados Unidos y Venezuela resultan en una acción militar, la comparación de las fuerzas de ataque y defensa entre ambos países revela una disparidad abismal en casi todos los aspectos.
Esto con los activos militares de Washington ostentando una superioridad abrumadora en comparación al mayormente vetusto equipo del régimen chavista de origen ruso y chino.

Diferencia del gasto militar
Con un presupuesto militar anual de casi 900 mil millones de dólares al año, Estados Unidos es el gorila en la escena geopolítica global, mientras que el gasto de Venezuela apenas ronda las 4 mil millones de dólares, aunque sus estadísticas de gasto no son confiables desde hace ocho años, sostiene el Instituto de Investigación para la Paz Mundial de Estocolmo (SIPRI).
“En 2024, Guyana registró el mayor aumento porcentual anual en gasto militar del mundo; 78% hasta los 202 millones de dólares, en medio de la intensificación de las tensiones después de que la vecina Venezuela reclamara unilateralmente la disputada región del Esequibo en marzo de 2024”.
“No es posible proporcionar una estimación del gasto militar de Venezuela debido a la falta de fiabilidad de los datos económicos desde 2017”, indicó.
La Agencia Central de Inteligencia (CIA, por su sigla en inglés) calcula que el gasto militar de Venezuela fue de 0.6% de su Producto Interno Bruto (PIB) en 2024, un descenso respecto del final estimado de 1.6% en 2020.
Aunque mayor al 0.3% del estimado para 2021 para mantener a un estimado de 125 mil a 150 mil miembros activos de las fuerzas armadas y 200 mil elementos de las Milicias Bolivarianas, aunque el gobierno de Nicolás Maduro presume 4.5 millones.

La vieja fuerza aérea venezolana
En poder aéreo, Estados Unidos posee una superioridad de alcance global gracias a sus bombarderos estratégicos (B-52, B-1, B-2) y una gran flota de aviones cisterna (KC-135, KC-46), lo que le permite realizar patrullas y ataques de precisión a larga distancia.
Su fuerza de combate está compuesta por aproximadamente 2 mil aviones modernos, incluyendo los cazas de quinta generación F-22 y F-35.
Por comparación, Venezuela adquirió 24 cazas pesados Su-30MK2 y opera una combinación de aviones rusos, chinos y de países occidentales más antiguos, aunque su operatividad está limitada por las sanciones y la disponibilidad de repuestos.
Su estrategia se basa en una defensa aérea en capas con sistemas rusos como el S-300VM, Buk-M2E y Pechora-2M, creando una red de "negación de acceso" (A2/AD) alrededor de puntos clave como Caracas, Paraguaná y Maracaibo, lo que incrementa significativamente el costo de cualquier campaña aérea en su territorio.
Estados Unidos domina el espacio aéreo regional gracias a su alcance, inteligencia y capacidad de reabastecimiento, mientras que Venezuela se centra en una estrategia defensiva puntual para proteger su núcleo político y económico.
Desde marzo, el Ejército venezolano ha desplegado más sistemas de defensa aérea S-300VM Antey-2500 (nombre de la OTAN: SA-23 Gladiator\Giant) y los ha puesto en estado de preparación operativa en la base aérea Capitán Manuel Ríos, a 120 km al sur de la capital, Caracas, de acuerdo con Image Sat International (ISI), con sede en Israel.
Tras el sobrevuelo de cazas F-16 venezolanos sobre el destructor USS Dunham, Estados Unidos está desplegando 10 cazas F-35 al aeródromo de Puerto Rico, para sumarse a una flotilla creciente de 8 buques de guerra y 4 mil 500 soldados, incluidos más de 2 mil marines.
Videos con propaganda chavista
Para “demostrar” al mundo su supuesto músculo bélico ante la escalada de tensión con el gobierno de Donald Trump, Maduro decidió apretar el acelerador de la propaganda a través de videos militares filmados durante el cierre del curso de Operaciones Especiales Revolucionarias (COER).
El cual estaba diseñado para pulir a las fuerzas armadas en misiones de élite y técnicas de combate actualizadas.
El montaje incluyó disparos y maniobras castrenses y escenas con grupos numerosos de soldados “al servicio de la patria” bolivariana.
Pero la cereza del pastel fue una escena en la selva: un grupo de reclutas ocupó una choza rupestre, la llenó de explosivos y la hizo estallar. El video se viralizó de inmediato, pero la detonación fue tan modesta que en lugar de infundir temor terminó provocando memes y burlas en las redes sociales.
Diferencias de tamaños:
Estados Unidos ronda los 1.3 millones de militares en servicio activo (más reservas), con un presupuesto total solicitado para FY2025 de unos 895 mil millones de dólares.
Estimado de 125–150 mil efectivos en la Fuerza Armada Nacional Bolivariana (FANB), activos (incluida la Guardia Nacional), milicia adicional 200–225 mil; el gobierno de Nicolás Maduro reivindica más de 4.5 millones de milicianos. Gasto estimado de menos de 4 mil millones de dólares.
Organización:
- Estados Unidos
Opera por comandos unificados; SOUTHCOM cubre Caribe, Centro y Sudamérica, con infraestructura y acuerdos que facilitan presencia y movilidad regional (p.ej., CSL/FOL en Curazao/Aruba para misiones aéreas de detección). Estados Unidos está además recibiendo cooperación de Argentina, Ecuador, Paraguay, Guyana, y Trinidad y Tobago.
- Venezuela
La Fuerza Armada Nacional Bolivariana (FANB) integra ejército, armada, aviación, guardia nacional y milicia, con la Defensa Aeroespacial (Codai) como paraguas de defensa antiaérea.
Poder aéreo:
- Estados Unidos
Alcance global: bombarderos B-52/B-1/B-2 y una flota de cisternas (KC-135/KC-46) que sostienen patrullas y ataques de precisión a larga distancia.
Aviones de combate. Alrededor de dos mil (F-22, F-35, F-16, F-15). Se espera la llegada al aeródromo de Puerto Rico de un grupo de 10 cazabombarderos F-35 de última generación.
- Venezuela
Compró 24 Su-30MK2 (caza pesado) y mantiene una mezcla de aviones occidentales veteranos y plataformas rusas/chinas; operatividad sujeta a sanciones y repuestos. Unos 20 F-16, no todos en servicio.
Defensa aérea en capas: desplegó S-300VM (Antey-2500) y ha mostrado Buk-M2E y Pechora-2M, una red que encarece incursiones en torno a centros clave (Caracas, Paraguaná, Maracaibo).
Estados Unidos domina el cielo regional por alcance, ISR y reabastecimiento; Venezuela apuesta a A2/AD que eleva el coste de una campaña aérea sobre su corazón político-económico.
Poder Naval:
- Estados Unidos
Casi 300 buques, incluidos 11 portaaviones en servicio activo. La flota incluye también más de 90 destructores de la clase Arleigh Burke, buques versátiles y tecnológicamente avanzados, junto con una cantidad significativa de fragatas. La marina opera una flota de 68 submarinos, tanto nucleares como convencionales.
- Venezuela
Armada venezolana: flota envejecida; dos fragatas Lupo y OPV modernos (Navantia) como puntas de lanza; dos submarinos Type-209 cuya operatividad es incierta.
Poder Terrestre:
- Estados Unidos
Líder en poder terrestre con alrededor de 4,640 tanques y más de 390 mil vehículos blindados. Su ejército está altamente tecnificado y equipado con modernos tanques como el M1A2 Abrams. Sistemas HIMARS y artillería de precisión. Unidades mecanizadas, aerotransportadas y fuerzas especiales de élite (Green Berets, Rangers, Delta Force).
- Venezuela
Registra aproximadamente 172 tanques y 8,802 vehículos blindados de origen chino y ruso BTR-80, BMP-3, y tanquetas AMX-30. Aunque posee tanques como el T-72 ruso y el AMX-30 francés, la operatividad de este equipamiento es cuestionable debido a la falta de mantenimiento y modernización.
Guerra Cibernética:
- Estados Unidos
Capacidades ofensivas y defensivas en guerra electrónica, vigilancia satelital, inteligencia artificial militar, y operaciones cibernéticas (NSA, USCYBERCOM).
- Venezuela
Dependencia de infraestructura rusa e iraní, capacidades limitadas en ciberdefensa, vulnerabilidad tecnológica.
RM