El Día de Muertos ya está aquí y, con él, llega uno de los mayores placeres de la temporada: el pan de muerto. Su aroma a naranja, su azúcar espolvoreada y sus clásicos “huesitos” lo convierten en un antojo irresistible para muchos.
Sin embargo, hay quienes no pueden disfrutarlo por temas de salud o alimentación. Por eso, en MILENIO te traemos una alternativa deliciosa y baja en calorías, ideal para que nadie se quede sin saborear este tradicional y dulce símbolo mexicano.
¿Cuántas calorías tiene el pan de muerto?
El pan de muerto, aunque delicioso e infaltable en estas fechas, es también un alimento con un alto contenido calórico. Según datos del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), una porción de 100 gramos contiene aproximadamente 400 kilocalorías, lo que equivale a una comida completa en términos energéticos.
Para quienes viven con sobrepeso u obesidad, los especialistas recomiendan moderar su consumo y optar por solo la mitad de una pieza, es decir, unos 50 gramos, lo que representa alrededor de 200 kilocalorías. Así, se puede disfrutar sin exceder los límites diarios recomendados.
La nutrióloga Itzel Valtierra, del área de Nutrición del IMSS, aconseja acompañar el pan únicamente con bebidas sin azúcar, como café o té, para evitar un exceso calórico. Además, recuerda que cada persona debe considerar factores como actividad física, enfermedades y peso corporal antes de consumirlo.
¿Cómo preparar pan de muerto bajo en grasas?
Si tienes ganas comer pan de muerto sin preocuparte tanto por las calorías, te dejamos una receta sencilla.
Ingredientes
- 1 ½ taza de harina de trigo integral
- ½ taza de harina de almendras
- 1 cucharadita de levadura
- Ralladura de una naranja
- 1 huevo completo y 1 clara
- 2 cucharadas de mantequilla clarificada derretida (ghee)
- ¼ de taza de agua tibia
- Endulzante al gusto (estevia, monk fruit o el que prefieras)
- Un poco de harina extra para formar los panes
- Aceite de coco o ghee para barnizar
- Edulcorante o azúcar para espolvorear
Preparación paso a paso
- Mezcla los ingredientes secos: en un tazón grande combina la harina integral, la harina de almendras, la levadura y la ralladura de naranja.
- Agrega los ingredientes húmedos: incorpora el huevo, la clara, la mantequilla derretida y el agua tibia. Mezcla muy bien hasta obtener una masa uniforme.
- Endulza la mezcla: añade el endulzante de tu preferencia y revuelve hasta integrar por completo.
- Deja reposar: cubre la masa con plástico o un paño y deja reposar al menos 30 minutos para que la levadura actúe.
- Forma los panes: con las manos ligeramente engrasadas, divide la masa en dos porciones. Dales forma de bollo y usa un poco de harina si es necesario.
- Agrega los “huesitos” y el “cráneo”: modela las tiras y bolita características del pan de muerto y colócalas sobre cada pieza.
- Hornea: coloca los panes en una charola y hornea a 180 °C durante 25 minutos, o hasta que estén dorados.
- Barniza y decora: al salir del horno, úntalos con un poco de aceite de coco o ghee y espolvorea endulzante o azúcar según tu preferencia.
@nut.dani.velazquez Pan de muerto saludable #nutriologa #danielavelazquez #pandemuerto #pansaludable
♬ sonido original - Nutriologa Dani Velázquez
¿Cuál es la historia del pan de muerto?
El pan de muerto nació de la unión entre las costumbres indígenas y las tradiciones españolas. Antes de la llegada de los conquistadores, los pueblos prehispánicos ya realizaban ofrendas de comida para rendir homenaje a sus difuntos durante rituales sagrados.
Con el tiempo, la influencia española aportó el trigo y las técnicas de panadería, dando origen a una masa dulce que mezcló ambas culturas. Así surgió este pan, que simboliza el vínculo entre la vida y la muerte dentro de la identidad mexicana.
Cada detalle del pan tiene un sentido especial: la bolita superior representa el ciclo de la vida, mientras que las tiras en forma de huesos aluden a los antepasados. Cubierto con azúcar, más que un postre, es una muestra de amor y memoria hacia quienes ya partieron.

LO