Estilo

¿Existe el pan de muerto negro? Estos son los que existen para el Día de Muertos

¿Los has probado? No solo existe el delicioso pan de muerto de azúcar, también hay otras variaciones que experimentan con nuevos sabores y texturas.

El pan de muerto es un símbolo de la tradición mexicana que honra a los difuntos durante el Día de Muertos. Su elaboración y consumo reflejan la riqueza cultural del país y la importancia de mantener vivas las costumbres.

Con la llegada de octubre, las panaderías comienzan a preparar sus hornos y exhibir sus mejores panes de muerto. En MILENIO te contamos los diferentes tipos que existen, desde los tradicionales hasta los rellenos y regionales, para que disfrutes de esta deliciosa tradición.

La historia del pan de muerto

El pan de muerto tiene sus raíces en la fusión de tradiciones prehispánicas y españolas. Antes de la llegada de los colonizadores, los pueblos indígenas ofrecían alimentos a los muertos como parte de rituales para honrar a sus antepasados.

Con la conquista, los españoles introdujeron el trigo y las técnicas de panadería, lo que permitió combinar la masa dulce europea con los rituales indígenas. Así surgió un alimento simbólico, representando la unión entre la vida y la muerte en la cultura mexicana.

Su forma y decoración también tienen significado: la bola representa el ciclo de la vida, mientras los “huesitos” simbolizan a los difuntos. Espolvoreado con azúcar, este pan no solo es alimento, sino una ofrenda que conecta a los vivos con sus antepasados.

¿Existen muchos tipos de pan de muerto?

A lo largo del tiempo, el pan de muerto ha evolucionado hasta convertirse en una de las expresiones más ricas de la panadería mexicana. Cada generación y región ha aportado su toque especial, lo que ha permitido que existan múltiples variantes de este tradicional alimento.

Estas adaptaciones no solo reflejan la creatividad de los panaderos, también muestran cómo la tradición se mantiene viva al transformarse con nuevos sabores, presentaciones y estilos.

Algunos de los diversos tipos de pan de muerto son:

  • Clásico o tradicional
  • Con ajonjolí
  • Relleno de dulce de leche, chocolate o crema
  • De ceniza

Pan de Muerto clásico

El pan de muerto clásico es uno de los más representativos de la temporada, elaborado con una masa suave y esponjosa a base de harina de trigo, huevo, mantequilla, azúcar, ralladura de cítricos y un ligero toque de azahar. Su cubierta tradicional se espolvorea con azúcar, lo que le da su aspecto característico.

Es especialmente popular en el centro y sur de México, donde se disfruta en reuniones familiares y ofrendas. Con el tiempo, han surgido variantes modernas inspiradas en él, como los panqués y las conchas de pan de muerto.

Pan de muerto tradicional.
Pan de muerto tradicional | IA DISCOVER

Pan de Muerto con ajonjolí 

Surgió como una variante del tradicional pan de muerto, incorporando semillas de ajonjolí para aportar un sabor más intenso y textura crujiente. Esta adaptación refleja la creatividad de los panaderos mexicanos para innovar dentro de la tradición.

Es especialmente popular en el centro y sur de México, donde se consume durante las festividades de Día de Muertos. El ajonjolí no solo aporta aroma y sabor, sino que también decora la superficie del pan, haciendo más atractiva su presentación y diferenciándolo de otras versiones más clásicas.

Pan de Muerto de Ajonjolí.
Pan de Muerto de Ajonjolí | IA DISCOVER

Pan de Muerto relleno

El pan de muerto relleno es una versión moderna del tradicional pan de muerto que incorpora diversos rellenos en su interior, como crema, chocolate, cajeta o fruta, ofreciendo un sabor más intenso y una experiencia más indulgente para quienes lo disfrutan.

Esta variante es muy popular en distintas regiones de México durante el Día de Muertos, especialmente en zonas urbanas y panaderías especializadas.

Pan de Muerto Relleno
Pan de Muerto Relleno | IA DISCOVER

Pan de Muerto de ceniza

El pan de muerto de totomoxtle tiene raíces prehispánicas, donde el maíz era considerado sagrado y símbolo de vida. Incorporar hojas de maíz quemadas en su elaboración conecta tradición, memoria y espiritualidad, ofreciendo un pan lleno de significado cultural.

Su preparación consiste en tostar las hojas de maíz hasta convertirlas en cenizas, que luego se muelen y mezclan con azúcar para cubrir el pan. Este proceso le da su característico color negro y un aroma ahumado que lo distingue del pan tradicional.

Colocar pan de muerto de totomoxtle en la ofrenda representa la conexión entre la vida y la muerte. Las cenizas simbolizan purificación y el ciclo de la existencia, mientras se honra la memoria de los difuntos con un alimento ancestral y significativo.

Pan de Muerto de Ceniza.
Pan de Muerto de Ceniza | IA DISCOVER

LO

Google news logo
Síguenos en
Lorely Osorno
  • Lorely Osorno
  • Licenciada en Comunicación y Periodismo de la UNAM. Editora en Discover Milenio, apasionada por explorar y difundir hechos relevantes. Me gusta informar sobre temas de utilidad a los lectores y explicar por qué algún suceso está en tendencia. Tengo gran interés por el feminismo y los problemas sociales.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.