Estados

Crecimiento del parque vehicular en la ZML trajo consigo más contaminación y calles inseguras: especialistas

Expertos coincidieron en que una clave para contener y disminuir esta tendencia sería mejorar el transporte público.

El aumento al doble de vehículos en la Zona Metropolitana de La Laguna en 10 años propició una mayor contaminación del aire y más riesgos para la población debido a la insegura planeación de las calles.

Un informe del Observatorio Ciudadano de La Laguna con datos del INEGI reveló que de 2014 a 2024 el número de vehículos motorizados creció de 334 mil 056 a 648 mil 499.

Expertos consultados por MILENIO coincidieron en que una clave para contener y disminuir esta tendencia sería mejorar el transporte público y fomentar otro tipo de infraestructura que piense en el peatón y el ciclista.

“Es el resultado de una larga historia de políticas públicas que favorecen al coche y castigan a las demás formas de movilidad. Supongo que esta tendencia se está acelerando y cada vez más va a ser más rápido este crecimiento del parque vehicular”, dijo Francisco Valdés Perezgasga, ambientalista y representante del colectivo ciclista Ruedas del Desierto.

Además, José Antonio Ramírez, representante del Laboratorio Urbano de La Laguna, consideró que la tendencia no sorprende, pero sí la velocidad con la que ocurrió.

“Los pronósticos se cumplieron, pero sí sorprende la velocidad con la que sucedió, porque estaba pronosticado para el 2030 y lo tenemos ya en el 2025. Creo que esto lo puede explicar la pandemia por la crisis que sufrió el transporte público en La Laguna y que las políticas públicas siguen enfocadas en incentivar el uso del automóvil particular”.

Falta de políticas y obras que incentivan el uso del automóvil

Ambos entrevistados destacaron que ante la falta de políticas públicas parejas en cuanto a movilidad y desarrollo urbano solo se han creado obras que incentivan el uso del automóvil, lo cual vuelve más inseguro el panorama para peatones y ciclistas.

“No se trata de satanizar el vehículo particular, pues las personas terminan usándolo porque la ciudad no nos está ofreciendo otra opción para cumplir nuestra rutina diaria”, consideró Ramírez.

El urbanista señaló que los pasos para reducir el uso de vehículos deben ir primero desde levantar una encuesta origen-destino para determinar el estatus de la movilidad, eficientar el transporte público, diversificar los medios de transporte, impulsar la desertificación en el centro y promover el carpool entre funcionarios.

“No puede ir por un lado la movilidad y por otro el desarrollo. La mejor movilidad es en la que no te tienes que mover”, aseguró.

Calidad del aire y riesgos en las calles

Para Francisco Valdés Perezgasga, el deterioro en la calidad del aire es una consecuencia directa del incremento en el uso de vehículos motorizados en La Laguna.

“¿Qué significa este crecimiento del parque vehicular? Más contaminación, pues la calidad del aire depende fundamentalmente de esto”, aseguró el representante de Ruedas del Desierto.

Los reportes de la Estación de Monitoreo del Aire de Torreón arrojan que siete meses del año la calidad es mala, cuatro meses buena y un mes aceptable. Según las mediciones, la mejora en la calidad es sustancial cuando la movilidad de vehículos es menor, es decir, durante los periodos vacacionales.

A eso se suma que la verificación vehicular es prácticamente nula en comparación con el parque vehicular que circula por la ciudad. A través de una solicitud de información promovida por MILENIO, la Dirección de Medio Ambiente reveló que el año pasado apenas fueron sometidos a revisión 7 mil 68 vehículos.

Perezgasga resaltó también que las nuevas obras viales en la ciudad, como el Sistema Vial Cuatro Caminos, el Giro Independencia y el Sistema Vial Independencia-Abastos, reflejan que las políticas públicas están enfocadas solo en los autos.

“Es una apuesta que siempre vas a perder, pues está demostrado que estimula el uso del automóvil y luego esta obra se vuelve obsoleta. Cuando se inauguró el Periférico nadie circulaba por ahí, pero cada vez empezó más gente a hacerlo y ahorita es un despapaye de tráfico, accidentes y un montón de cosas”.

Indicó que el transporte público sería la clave para atender esta problemática, pero los precedentes en el tema, como el Metrobús Laguna, no terminaron bien.

“Nos dio un poco de esperanza cuando se habló del metrobús, pero ya ves en lo que acabó: en nada. Era una medida mínima, pequeñita, que iba a ayudar a aliviar el transporte público. Las autoridades le tienen que apostar más al transporte público, a las ciclovías y a la protección de los peatones para que más gente camine”.

e&d

Google news logo
Síguenos en
Luis Alberto López
  • Luis Alberto López
  • Reportero lagunero con más de 15 años de experiencia. Labora en MILENIO desde 2011, además fue becario Hub de Periodismo de Investigación de la Frontera Norte y de la Séptima Generación de la Red LATAM de Jóvenes Periodistas. Ganador en dos ocasiones del Premio de Periodismo Cultural de la Universidad Autónoma de Coahuila (UAdeC) en la categoría de reportaje.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.