Estados
  • Río Aguanaval: del olvido a la amenaza, el cauce que une a Zacatecas, Durango y Coahuila

Autoridades reconocen su potencial de riesgo y refuerzan acciones ante un cauce que ha cobrado fuerza.| Alejandro Castañeda.

Hoy, autoridades reconocen su potencial de riesgo y refuerzan acciones ante un cauce que ha cobrado fuerza con las lluvias y desfogues de presas.

El río Aguanaval representa un eje hídrico esencial para la región noreste de México. Integra ecosistemas, actividades agrícolas y zonas urbanas a lo largo de Zacatecas, Durango y Coahuila, convirtiéndose en un gigante dormido cuya importancia a menudo se subestima.

Sin embargo, su intermitencia y los episodios de crecidas intensas evidencian la necesidad de un manejo integral del agua, sustentado en infraestructura, monitoreo y coordinación entre los estados que atraviesa.

Nacimiento y cuenca del Río Aguanaval


MILENIO realizó un recorrido por la presa principal y parte de la cuenca del Río Aguanaval, que se forma en el estado de Zacatecas, pasa por municipios de Durango y desemboca en la Laguna de Coahuila.

Datos de la Comisión Nacional del Agua (Conagua) señalan que este cuerpo de agua, que corre hacia el norte sin salida al mar, nace de la confluencia de varios arroyos de la vertiente norte de la Sierra de Zacatecas, entre ellos el arroyo de La Leona, en Fresnillo, y el arroyo Prieto.

En este tramo inicial también se le conoce como río Trujillo, Río Grande o río de Nieves, hasta asumir el nombre de Aguanaval río abajo. Anteriormente, tenía una extensión de 600 kilómetros y una cuenca de hasta 89 mil 249 kilómetros cuadrados, que desembocaba en la Laguna de Viesca, hoy seca.

Hoy, autoridades reconocen su potencial de riesgo y refuerzan acciones ante un cauce que ha cobrado fuerza con las lluvias y desfogues de presas.
Actualmente, la intermitencia y temporalidad de su corriente en muchos tramos ha llevado a subestimar al 'Padre Aguanaval'.| Alejandro Castañeda

Actualmente, la intermitencia y temporalidad de su corriente en muchos tramos ha llevado a subestimar al 'Padre Aguanaval'. Sin embargo, las coordinaciones de Protección Civil de los tres estados, junto con los municipios, se mantienen en alerta.

Presa El Cazadero


Entre mezquites, huizaches, gobernadoras, nopales y yucas se encuentra la presa El Cazadero, en el municipio de Sain Alto, Zacatecas. Cumple un rol central: regula los caudales, pero también representa riesgo cuando opera al límite de su capacidad.

Gerardo Cardiel Alvarado, coordinador de Protección Civil de Río Grande, Zacatecas, declaró en entrevista para MILENIO que el monitoreo de esta presa es vital dentro de la estrategia para mitigar inundaciones río abajo.

Este año la presa llegó a estar a 124 por ciento de su capacidad, que es de 22.18 hectómetros cúbicos, y ese excedente es el que se va por el vertedero al río Aguanaval”.

Subrayó que el trabajo conjunto con Conagua permite el monitoreo y las acciones preventivas en las comunidades por donde pasa la creciente, pues en esta temporada de lluvias se registró un gasto de hasta 80 metros cúbicos por segundo.

“Nosotros, como Protección Civil, patrullamos el cauce, los puentes, los cruces y las poblaciones que pueden ser afectadas; de igual forma lo comunicamos a otras corporaciones para que hagan lo propio”.
Hoy, autoridades reconocen su potencial de riesgo y refuerzan acciones ante un cauce que ha cobrado fuerza con las lluvias y desfogues de presas.
El Río Aguanaval representa un eje hídrico esencial para la región noreste de México.| Alejandro Castañeda

Cardiel Alvarado añadió que esta información se comparte con otras coordinaciones, así como con Conagua e incluso con la Secretaría de la Defensa Nacional (Defensa), para realizar acciones preventivas en otras zonas.

Sí hay río


Mario Córdova Longoria, presidente municipal de Río Grande, Zacatecas, hace una alegoría sobre el Aguanaval: “Siempre nos andamos peleando porque dicen que aquí no hay río, y cómo no, si ya nos hemos inundado y hasta se nos cayó un puente”.

En entrevista, el alcalde recordó la caída del puente Hidalgo, un emblema de la ciudad, que en 2023 colapsó por las lluvias intensas y el desgaste en su estructura.

“Fue algo muy sorprendente para los habitantes de Río Grande; no podíamos creer que se haya caído el puente Hidalgo, y fue complicado por el costo que implicaba construir uno nuevo”.
Hoy, autoridades reconocen su potencial de riesgo y refuerzan acciones ante un cauce que ha cobrado fuerza con las lluvias y desfogues de presas.
Este año El Cazadero rebasó el cien por ciento de su capacidad.| Alejandro Castañeda

Detalló que la inversión para el nuevo puente fue de 100 millones de pesos, un monto imposible para el ayuntamiento, por lo que el gobierno federal absorbió el gasto para renovar el cruce sobre el Aguanaval.

“Aquí siempre estamos alerta, monitoreando la presa, porque el agua del río, así como puede ser muy positiva para el campo, también puede ser perjudicial”.

Recordó además las inundaciones de alto impacto registradas en 1996 y 2013, las más recientes, que también causaron estragos en Durango y Coahuila.

“Ahora el cauce ya es más bajo, pero el agua llega a nuestros estados vecinos del norte. Este año El Cazadero rebasó el cien por ciento de su capacidad, y eso es lo que se vierte, por eso debemos estar muy atentos”.

El edil aseguró que el apoyo de Conagua con reportes diarios sobre la vertiente de la presa al río es fundamental para prevenir desastres.

Un río, tres estados

A lo largo de su trayecto, el Aguanaval atraviesa o bordea municipios de Zacatecas, Durango y Coahuila, por lo que la coordinación es crucial.

Claudia Verónica González Díaz, titular de la Región Laguna de Protección Civil de Coahuila, declaró a MILENIO que en 2025 esta cuenca presentó dos avenidas atípicas, motivo por el que se mantienen en alerta.

Coincidió en que los reportes de Conagua sobre la presa El Cazadero son clave para la prevención, pues junto con los municipios de Torreón, Matamoros y Viesca se han reforzado bordos y puentes en los ejidos por donde pasa el río.

Hoy, autoridades reconocen su potencial de riesgo y refuerzan acciones ante un cauce que ha cobrado fuerza con las lluvias y desfogues de presas.
Torreón, Matamoros y Viesca se han reforzado bordos y puentes en los ejidos por donde pasa el río.| Alejandro Castañeda
“En el último reporte de Conagua, del domingo 5 de octubre, esta presa tenía un derrame de 15.191 metros cúbicos por segundo, y la estación hidrométrica de La Flor de Jimulco registró un gasto de 20.403 metros cúbicos por segundo”.

Paso del Aguanaval por estados


En Zacatecas nacen sus afluentes y discurre buena parte de su tramo alto. En Río Grande cruza de suroeste a noroeste, recibiendo arroyos como Cruz, Tetillas, El Sauz y San Marcos.

Otros municipios involucrados en la cuenca son Fresnillo, Valparaíso, Juan Aldama y Miguel Auza.

Al salir de Zacatecas, el Aguanaval entra a Durango por Santa Clara, atravesando parte del límite interestatal. En varios tramos forma frontera natural entre Durango y Coahuila. En esta última entidad entra por el sur y atraviesa Matamoros, Viesca y Torreón.

Inundaciones en los últimos 50 años


En las últimas décadas, las crecidas del Aguanaval han provocado inundaciones en los tres estados. Algunos eventos notables:

  • 1973. En agosto, lluvias intensas causaron el desbordamiento del río en La Laguna, Coahuila. El caudal alcanzó mil metros cúbicos por segundo, dejando uno de los desastres más graves de su historia. Los ejidos Redención Agraria y Flor de Mayo quedaron destruidos; decenas de familias fueron evacuadas y hubo pérdidas totales en viviendas y tierras agrícolas.
  • 1996. El fenómeno de “El Niño” causó daños severos en viviendas y cultivos, considerado el más grave en Río Grande hasta el de 2013, cuando la falta de infraestructura hidráulica agravó el impacto.
  • 2008. Se registró una avenida importante, aunque menor; hubo anegamientos en comunidades rurales de Durango y Coahuila.
  • 2013. En septiembre, lluvias torrenciales en Zacatecas desbordaron el río en Río Grande. Las colonias más afectadas fueron La Trinidad y Los Álamos, con 800 viviendas inundadas. En total hubo 2,500 damnificados en la cabecera municipal y 1,500 más en comunidades rurales de los tres estados.
  • 2024. A mediados del año, escurrimientos desde la sierra zacatecana y la presa El Cazadero elevaron el nivel del río. En Matamoros, Coahuila, comunidades como Santo Niño Aguanaval sufrieron inundaciones.
  • 2025. En julio se registró la primera crecida del año. En agosto y septiembre, nuevas lluvias y desfogues de presas provocaron otra avenida importante. Se reforzaron bordos en ejidos de la región lagunera: La Flor, Petronilas, Sacrificio, El Fresno, Congregación Hidalgo, La Rosita y El Dólar.

Es importante señalar que muchas inundaciones son locales y poco documentadas. La regulación mediante presas y bordos ha mitigado parte del riesgo.

Hoy, autoridades reconocen su potencial de riesgo y refuerzan acciones ante un cauce que ha cobrado fuerza con las lluvias y desfogues de presas.
La regulación mediante presas y bordos ha mitigado parte del riesgo.| Alejandro Castañeda.

Río que sigue marcando territorios


El río Aguanaval es una vena fluvial con historia en el norte de México. Desde su nacimiento en Zacatecas hasta su paso final por la Comarca Lagunera, ha oscilado entre la escasez y la devastación.

Las inundaciones de los años mencionados confirman que este río, aunque muchas veces seco, puede revivir con fuerza y transformar el territorio en pocas horas.

La falta de infraestructura adecuada, la urbanización en zonas de riesgo y la presión sobre presas y escurrimientos naturales siguen siendo factores críticos.

El futuro del Aguanaval dependerá del monitoreo continuo, la coordinación interesal y la inversión en obras preventivas.







daed

Google news logo
Síguenos en
Alejandro Castañeda Alvarado
  • Alejandro Castañeda Alvarado
  • Reportero de a pie; egresado de Ciencias de la Comunicación de la FCPyS -UAdeC. Criado entre La Laguna y Zacatecas; hincha de Santos, músico frustrado y contador de historias desde la trinchera del periodismo.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.