Estados

“Acuífero Principal de La Laguna no puede separarse del Río Nazas”: UNAM

Marcos Adrián Ortega, investigador de la UNAM, lidera un estudio que busca restaurar el Acuífero Principal mediante un modelo de gestión hídrica ordenado por la Suprema Corte.

El investigador de tiempo completo en el Instituto de Geociencias Campus Juriquilla de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), Marcos Adrián Ortega Guerrero, encabeza la investigación más extensa que se haya hecho del Acuífero Principal de La Laguna en los últimos años. 

En entrevista para MILENIO compartió que el objetivo principal del estudio es generar un modelo de gestión para la Comisión Nacional del Agua (Conagua) y fue uno de los requerimientos de la sentencia 543/2022. El recurso legal fue interpuesto por ambientalistas de las organizaciones Prodefensa del Nazas, Encuentro Ciudadano Lagunero y Desarrollo Cardenista para el Campo Lagunero para la restauración del acuífero y resuelto por la Suprema Corte de Justicia de la Nación. 

Adrián Ortega detalló que el proyecto está dividido en cinco etapas, siendo la primera una revisión minuciosa de todos antecedentes oficiales y académicos sobre el agua subterránea y superficial en las últimas décadas.

Posteriormente, con esos datos elaborarán un modelo tridimensional para visualizar el acuífero y de ahí analizar su composición para revisar tanto la disponibilidad del recurso hídrico como su contaminación, además de posibles medidas de restauración que pueden ir de la mano tanto laborales de regulación de pozos, cesión volúmenes concesionados y hasta determinar un caudal ecológico del Río Nazas.

El investigador precisó que el proyecto estará listo en cinco años y explorará la contaminación que existe derivada de la evaporación de concentraciones de agua en zonas de las antiguas lagunas.

Marcos Adrián consideró que la sentencia 543 abre la puerta para que desde la academia, la sociedad y el gobierno se tomen acciones para la remediación de la explotación de un acuífero que lleva casi 100 años.

¿En qué va a consistir el estudio que la UNAM va a realizar sobre el Acuífero Principal de La Laguna?

Ya existe un convenio entre la UNAM y Conagua. Estamos esperando que se depositen los recursos para arrancar las actividades y el proyecto como tal está planeado a cinco años, incluso fue parte de la propuesta de Conagua llevarlo a ese escenario junto con los quejosos y con el juez.

Se establecieron cinco etapas: cada una con duración de un año. La primera etapa en este año considera la revisión de toda la documentación, estudios, resultados, información que tiene la Conagua en sus bases de datos, publicaciones, etcétera.

Pero también todo lo que se ha generado en la academia como estudios e investigaciones que tienen que ver con el agua subterránea y el agua superficial. Aquí tenemos que conectar ambas cosas aunque la sentencia esté enfocada al Acuífero Principal, pues no se puede aislar el agua del Río Nazas.

Se van a solicitar todos los cortes litológicos de los pozos en la región y hay una serie de datos que son de información geofísica, pues cuando se perfora un pozo se corren registros eléctricos para ver el tipo de estratigrafía, las características de los materiales, salinidad del perfil de suelo.

Vamos a poner toda esa información para elaborar un modelo tridimensional del acuífero. El acuífero no nada más son gravas y arena, son intercalaciones de gravas, arenas, arcillas, limos, estas capas de limos y arcillas que separan capas de material más permeable. Esto define si el acuífero está confinado, semiconfinado o no y eso repercute mucho en la implementación que se haga de la recuperación.

En los siguientes años se va revisar el modelo, ponerle la respuesta histórica del mismo, incorporar la parte química, la migración del arsénico y ver bajo diferentes escenarios de gestión cuál sería la respuesta para derivar o seleccionar lo que sería más adecuado en términos económicos, sociales y el tiempo que requeriría la recuperación del acuífero.

¿Cómo fue tu acercamiento con La Laguna?, ¿cómo llegamos a este punto?

He realizado investigaciones en la Comarca Lagunera desde principios del año 2000 y he estado enfocado a aspectos muy específicos del origen del arsénico, su dinámica y evolución.

En ese proceso nos encontramos con grupos que han estado trabajando en la región como Prodefensa del Nazas y Encuentro Ciudadano. Colaboramos desde una perspectiva de intercambio de experiencias y conocimiento, ofrecimos un diplomado con todo tipo de perfiles y aprendimos mucho.

A través de los procesos jurídicos que lograron estos grupos se logra la invitación para que el Instituto de Geociencias y en lo particular participe en el proyecto de recuperación del acuífero a través de una propuesta de gestión del agua.

¿Qué encontraste en los estudios previos del acuífero?

Los resultados de las investigaciones que desarrollé anteriormente fueron enfocados a entender una unidad dentro del conjunto de lo que son los componentes de la Cuenca, había un elemento fundamental que no se había estudiado que son las antiguas lagunas, que guardan en su composición física y mineralogía, agua de miles de años.

Cuando estudiamos estos sistemas pudimos obtener información de que ya se perdió en el acuífero. Lo que se encontró fue muy importante porque muestra que toda la subregión de los ex lagos constituyen una extensión mucho más allá que el Acuífero Principal y que en ese medio se encuentran concentraciones de arsénico y todos los elementos químicos posibles con órdenes de magnitud por encima de lo que se conoce en la zona del acuífero.

Tenemos agua que tiene más concentraciones que agua de mar y debido a la extracción excesiva del acuífero y partes de la Cuenca fue invertido el gradiente, lo que provocó que el arsénico se empezara a movilizar desde la zona de los ex lagos hacia el acuífero.  

El origen principal es un proceso de evaporación durante miles de años. Eso no se había identificado y es una propuesta que obviamente abre nuevos esquemas de investigación y de propuestas de gestión.

¿Qué oportunidades traerá este estudio?

Abre una puerta y posibilidades muy importantes para integrar todo el conocimiento que se ha generado por décadas y tener la película completa para hacer propuestas de cómo con diferentes modificaciones en políticas, gestión y actividades económicas y sociales, tener una sustentabilidad.

Si vemos las áreas de los antiguos lagos o lagunas con el acuífero estas representan hasta tres veces más la extensión del acuífero, ahí nos podemos dar cuenta de la distribución de arsénico y muchísimos más elementos que se han estado movilizando a lo largo de décadas y que ya invadieron el acuífero.

Marcos Adrián Ortega, investigador de la UNAM, lidera un estudio que busca restaurar el Acuífero Principal mediante un modelo de gestión hídrica.
Marcos Adrián Ortega, investigador de la UNAM.| Verónica Rivera

El problema, además de la extracción, es cómo regresamos el arsénico a su lugar de origen. Es un problema mucho más serio y el tema adicional es la edad del agua que se extrae en el Acuífero Principal y que data de periodos de miles de años.

Estamos hablando de agua que ahora se tiene que gestionar para el futuro, no es agua que se está renovando constantemente, sin duda hay algunas áreas que se están recargando cerca del Río Nazas y el Río Aguanaval pero no se extiende a la mayor parte del acuífero.

Todos los elementos de cuantificación con los que cuenta Conagua como la Norma 011 -que define la disponibilidad que son publicaciones anuales o bianuales- no funcionan porque ellos consideran que en periodos cortos de hasta 15 años se recarga el acuífero, pero esto no es cierto. Hay que modificar normas porque no son aplicables a la problemática de la región.

¿Cuánto podría tardar la recuperación del acuífero en su mejor o peor escenario?

Es difícil dar periodos en este momento, pero sí considerar que hay acciones de aplicación inmediata. Por ejemplo, la revisión e inspección de pozos ya es un paso importante.

Vamos a hacer propuestas de dónde colocar medidores y la piezometría. Habrá otras acciones que llevarán meses, años, pero todo el conjunto de soluciones van a requerir procesos muy largos.

El acuífero se ha explotado por casi 100 años y se ha extraído tanta agua que incluso ha mermado su almacenamiento.  Ahora se tienen que detener los descensos piezométricos, lo que involucra reducir la extracción y no va ser un paso fácil.

Reducir la extracción con la clausura de pozos se va ver con el tiempo, pero no es suficiente, tampoco donar un millón de metros cúbicos cuando los déficit son de 400 millones.

Tienen que ser décadas, pensemos en que fue un problema que se generó a lo largo de 100 años y que la recuperación en caso de ser efectiva también tiene que ocupar décadas.

No estamos hablando de una acción individual, sino una contribución colectiva y una serie de aportaciones de usuarios. Es complejo y estamos hablando de acciones inmediatas y otras décadas.

Los activistas laguneros que promovieron la sentencia 543 también impulsaron una iniciativa que busca devolverle un caudal ecológico al Río Nazas, ¿qué tan viable es esto para la recuperación del acuífero?

Desde este momento ya podemos decir que la recuperación del acuífero está asociada con el funcionamiento del Río Nazas. Ambos tienen que ir de la mano y para fines de la sentencia sin duda fue un paso porque ya integra una serie de esfuerzos, pero sí se le suma un caudal ecológico del río es un esfuerzo complementario.

El otro punto es cuál va ser ese caudal ecológico, pues no es lo mismo establecerlo actualmente que cuando el río funcionaba de manera natural. Es un problema que se va a tener que revisar con mucho cuidado.

El acuífero se formó gracias a la condición del Río Nazas. La desconexión que se hizo ha impactado de manera importante en la cantidad y calidad del agua en La Laguna.

¿Qué mensaje darle a la ciudadanía ante esta labor de recuperación del acuífero?

Esta es una oportunidad muy importante de la participación de toda la sociedad en su conjunto. Esta sentencia tiene el valor de invitar a autoridades, académicos y la sociedad en su conjunto para participar. Tenemos que integrarnos a este esfuerzo.

daed


Google news logo
Síguenos en
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.