Estados
  • Con chip de tamaño de un arroz y pegamento para pestañas: así siguen a mariposas monarca

  • El dispositivo sirve para el seguimiento de vida silvestre como el águila real de Pennsylvania, pero el tamaño de las mariposas representó un reto.
La Reserva de la Biosfera Mariposa Monarca es el refugio de estos ejemplares en el invierno. | Especial

En sus bosques de oyamel, la Reserva de la Biosfera Mariposa Monarca resguarda uno de los secretos más intrigantes de la naturaleza, ¿cómo un insecto tan frágil logra superar las adversidades, cruzar tres países y llegar a un sitio en el que nunca ha estado para refugiarse del frío invernal?

Una pregunta que, por fin, podría ser revelada, luego de que la empresa norteamericana Cellular Tracking Technologies logró desarrollar transmisores ultraligeros del tamaño de un grano de arroz, tras casi una década de estudios.

Este año, por primera vez, poco más de 400 mariposas monarca migraron hacia México con estos avanzados transmisores denominados BlūMorpho, que fueron adheridos a su tórax con pegamento para pestañas, por parte de colaboradores de más de 20 organizaciones de investigación, desde Estados Unidos, Canadá y Cuba, entre los meses de septiembre a noviembre.

Se trata de un revolucionario dispositivo tecnológico que aparece a 50 años del descubrimiento de los santuarios en Michoacán y el Estado de México, y en medio de las celebraciones por los 25 años de su decreto como Reserva de la Biosfera, a la que el 9 de noviembre, ingresaron las primeras mariposas monarca con transmisor a cuestas.

Aunque se trata de la primera fase de estudio, ya ha comenzado a generar información reveladora. En entrevista con MILENIO, David La Puma, vicepresidente de Desarrollo de Mercado Global de Cellular Tracking Technologies, compartió los primeros hallazgos.

“El primer resultado principal es que estamos observando movimientos con un nivel de detalle sin precedentes. El simple hecho de saber que una parte de las mariposas monarca que marcamos en el sur de Canadá y el norte de Estados Unidos llegan a México es un gran logro”, dijo en una entrevista vía correo electrónico.
“Estas mariposas se enfrentan a tantos desafíos que sabemos que solo una parte de las que emprenden el viaje llegan a sus zonas de hibernación. Al analizar estos movimientos en el contexto de los patrones climáticos locales y regionales que afectan a las monarcas durante la migración, observamos comportamientos que tanto respaldan como cuestionan nuestras suposiciones previas”.
Mariposa Monarca chip ( Especial )
Mariposa Monarca chip ( Especial )

El doctor La Puma precisó que se requiere realizar un análisis riguroso de los datos que ha ido arrojando el Proyecto Monarca, realizado en colaboración con el Centro Científico de Cape May Point, pero ahora se requiere incorporar a colaboradores en México para entender el ciclo completo de la migración.

“Los próximos pasos consistirán en cuantificar el número total de monarcas que llegan a México, determinar si las que llegan terminan en lugares inesperados y comprobar si alguna de las que llevan marcas logra sobrevivir a toda la temporada de hibernación. Dado que la supervivencia en los sitios de hibernación también es variable, dependiendo de la temperatura, las precipitaciones, el viento, etc., esperamos que este año sea propicio para maximizar las posibilidades de que esta pequeña muestra (en relación con la población) nos permita comprender mejor el ciclo de vida completo de esta generación migratoria”.

El desafío de desarrollar transmisores ultraligeros

Cellular Tracking Technologies (CTT) es una empresa dedicada a fabricar transmisores para la vida silvestre; en 2007 comenzaron haciendo dispositivos de rastreo para águilas reales en Pensilvania hasta que en 2015, el naturalista Mark Garland del Proyecto de Monitoreo de la Mariposa Monarca de New Jersey Audubon, planteó el desafío de construir un transmisor lo suficientemente ligero para esos insectos de medio gramo de peso.

En aquel momento parecía casi imposible porque la tecnología de rastreo convencional era demasiado pesada, no obstante, los ingenieros de CTT aceptaron el reto.

“Llevábamos desde 2016 intentando crear algo que funcionara, y finalmente, allá por 2019, construimos un prototipo con una frecuencia diferente (434 MHz), pero aún no estábamos satisfechos con su peso 0.15 gramos. No fue hasta el año 2012 cuando nuestro ingeniero, Eric Johnson, descubrió un chip lo suficientemente pequeño como para fabricar un transmisor lo suficientemente ligero como para que una mariposa monarca pudiera llevarlo hasta México”, relató David La Puma.

Así que se concentraron en mejorar el dispositivo, y obtuvieron el llamado BlūMorpho, un transmisor de 60 miligramos alimentado por energía solar al 100 por ciento, que opera a 2.4 GHz, es decir, en frecuencia Bluetooth que permite su detección tanto por receptores especializados para fauna silvestre como por teléfonos inteligentes comunes.

Llegado el 2023, con el apoyo del Centro de Artes y Ciencias de Cape May Point, lanzaron el Proyecto Monarch, “para este punto, los dispositivos podían enviar datos a cualquiera de los receptores que fabricamos, además de a cualquier teléfono inteligente con la aplicación del Proyecto Monarch”.

“A finales de 2024, añadimos una segunda transmisión que también podía ser detectada por cualquier dispositivo inteligente con los servicios de ubicación y Bluetooth activados. Esto ha aumentado nuestra capacidad de detectar estas etiquetas exponencialmente, y es la razón por la que ahora se puede ver un seguimiento tan detallado de estas etiquetas en toda Norteamérica en 2025”.
Implantan microchip en mariposas Monarca. | Especial
Implantan microchip en mariposas Monarca. | Especial

​El empresario precisó que, al ser transmisores, estos aparatos no almacenan datos, pero tienen un ID único programado en el chip. Cuando el sol incide sobre el panel solar, el transmisor envía dos paquetes: uno contiene el ID, la temperatura y el voltaje solar, que pueden ser detectados por receptores especializados y la aplicación Project Monarch que debe descargarse en un teléfono inteligente. Mientras que el segundo paquete, llamado "Blū+", puede ser detectado por la mayoría de los dispositivos inteligentes con Bluetooth.

“Este paquete es simplemente una "clave" que se asocia con un código seguro en el servidor. Cada cinco minutos consultamos el servidor para ver si se ha detectado alguna de nuestras claves. Si es así, las descargamos y las enviamos al Portal Blū+, un sitio web donde los clientes acceden a sus datos. Si los datos provienen de una etiqueta registrada en Project Monarch, también enviamos esas detecciones a la aplicación de Project Monarch, lo que permite al público ver el seguimiento detallado de las mariposas monarca incluso cuando no están siendo detectadas por receptores especializados o cuando nadie las está buscando activamente con la aplicación de Project Monarch”, explicó.

Mariposa Monarca Tracking (Especial)
Mariposa Monarca Cellular Tracking (Especial)

Pegamento para pestañas efectivo para Monarcas

Una vez lograda la tarea de desarrollar el diminuto rastreador, el siguiente reto fue encontrar el mejor pegamento para adherir al cuerpo de las monarca, reduciendo el riesgo de dañarlas. La doctora Leone Brown, profesora e investigadora de la Universidad James Madison, una institución pública ubicada en Harrisonburg, Virginia, se encargó de realizar las pruebas de adhesión y longevidad.

En entrevista con MILENIO, explicó que criaron en invernadero más de 450 mariposas monarca para evaluar los efectos de cuatro adhesivos diferentes, tanto en su supervivencia como en la retención de los chips. Los aplicaron en la parte dorsal del tórax, y se les colocó el transmisor BlūMorpho para comparar la longevidad de las mariposas según el tipo de adhesivo utilizado, además de que otro grupo de individuos no recibió adhesivo.

“Los dos adhesivos que afectaron negativamente la supervivencia contenían cianoacrilato, el principal componente de los pegamentos instantáneos. El pegamento para pestañas y un cemento adhesivo médico utilizado por colegas en Canadá no tuvieron efectos negativos en la supervivencia. ¡Las mariposas marcadas con estos dos últimos adhesivos fueron detectadas en México casi dos meses después de haber sido marcadas!”, expresó.

La doctora Lee Brown reconoció que no se podrá saber con certeza si el comportamiento de las mariposas monarca con transmisor es exactamente el mismo de las que no fueron marcadas; sin embargo, resaltó que es prometedor que muchas hayan viajado más de 3 mil kilómetros con tasas de éxito similares a las esperadas para una mariposa monarca promedio sin marcar.

“Me ha entusiasmado enormemente ver que varias de nuestras mariposas monarca marcadas en Harrisonburg, Virginia, ¡lograron llegar a México! En mi laboratorio también hemos estado comparando el movimiento de mariposas monarca marcadas y no marcadas en periodos cortos –hasta una hora– para comprender cómo responden al marcaje. Los datos a escala continental recopilados a lo largo de la migración han complementado nuestros datos de rutas de vuelo a pequeña escala y nos han permitido comprender mejor las posibles respuestas a corto y largo plazo de las mariposas monarca al marcaje”, resaltó.

Además, compartió que la mitad de las mariposas que marcaron en Virginia se dirigieron a México.

“Se ha especulado sobre si la mayoría de las mariposas monarca del este de Estados Unidos –al este de los montes Apalaches– terminan en México o si la mayoría se pierde durante la migración y acaba en Florida y otras partes del sureste del país. ¡Las monarcas que marcamos en Virginia hicieron un poco de ambas cosas!”, expresó.

Descifrar el viaje

El vicepresidente de Desarrollo de Mercado Global de Cellular Tracking Technologies, David La Puma destacó que el objetivo de este revolucionario estudio es comprender las rutas que siguen las mariposas monarca hacia sus zonas de hibernación, desde donde se vuelven "migratorias" o entran en diapausa, un estado en el que dejan de reproducirse y acumulan reservas de grasa para emprender la gran migración hacia el sur.

También buscan determinar cómo se comportan las mariposas monarca en relación con diversas condiciones climáticas, para comprender si realmente se orientan o si utilizan un método más básico para llegar a su destino.

400 mariposas monarca migraron hacia México ( Especial )
400 mariposas monarca migraron hacia México ( Especial )

El proyecto pretende identificar también cuáles son los sitios de descanso a lo largo de su ruta migratoria, ya que los esfuerzos de seguimiento con etiquetas se centran principalmente en dos puntos: un inicio y un final. “Sin embargo, con esta nueva tecnología se obtienen muchos más datos sobre el recorrido intermedio.

David La Puma resaltó que los transmisores también buscan comprender el comportamiento de las mariposas monarca al abandonar sus refugios de invierno en México, ya que hasta ahora, se cuenta con muy pocos datos sobre el viaje de regreso. 

“Ahora es el momento de trabajar estrechamente con nuestros colaboradores mexicanos en la siguiente etapa del ciclo, que dura entre cuatro y cinco meses, ¡en lugar de los apenas dos meses de migración hacia el sur!”.

El doctor La Puma concluyó que el marcaje tradicional por medio de etiquetas que se realiza en Estados Unidos y Canadá, junto con los conteos observacionales que se hacen en México a través de la ruta migratoria, y los nuevos transmisores, cuyo costo oscila los 200 dólares, constituyen herramientas complementarias y sinérgicas que sin duda, ofrecerán mayor información para conservar a esta especie.

“Los transmisores proporcionan un nivel de detalle sin precedentes a nivel individual y, sin duda, cambiarán nuestra comprensión de las mariposas monarca de maneras muy importantes. Sin embargo, siendo realistas, no conviene distribuir tantos transmisores como etiquetas adhesivas, ya que sería extremadamente costoso y a pesar de que algunos estudios muestran poco o ningún impacto en el vuelo y el comportamiento de las mariposas, no cabe duda de que colocar un transmisor a una mariposa tiene algún efecto”.
“En última instancia, el objetivo es obtener suficiente información para cuidar mejor de esta importante y carismática especie. Podemos utilizar todas las herramientas a nuestro alcance para lograrlo, mucho mejor que si descartamos todas menos una”.

EHR

Google news logo
Síguenos en
Fanny Miranda
  • Fanny Miranda
  • Reportera de MILENIO, fan de la naturaleza y cazadora de atardeceres. Por sus trabajos sobre medio ambiente, ha ganado el Premio Aleman de Periodismo Walter Reuter 2022 (2do lugar) y Premio Nacional de Periodismo de Ciencia, Tecnología e Innovación en 2016, entre otros.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.