Estados

La Laguna está entre las zonas metro con mayor población ocupación laboral

La Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo del INEGI arrojó que en el tercer trimestre del 2025, Coahuila fue la entidad con menor informalidad con 33.3 por ciento.

La Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE) del INEGI arrojó que en el tercer trimestre del 2025 en la zona metropolitana de La Laguna hay 609 mil 312 personas ocupadas y 16 mil 530 desocupadas, con una tasa de informalidad laboral del 35.5 %, mismo periodo en el que Coahuila fue la entidad con menor informalidad con 33.3 por ciento.

Además, la zona metropolitana lagunera quedó entre las 10 regiones con mayor población económicamente activa (PEA) mayor a 15 años de edad con un 63.1 %, de un total de 39 ciudades o zonas metropolitanas con más de 100 mil habitantes, donde León, guanajuato, lideró la lista con 68.1 %, seguido de Tepic, Nayarit con 66.5 por ciento.

De la población ocupada, 66.1 % se concentró en las áreas metropolitanas de Ciudad de México, Monterrey, Guadalajara, Puebla, León, Tijuana, Ciudad Juárez, Toluca y Mérida.

En comparación con el segundo trimestre del 2025 (abril-mayo-junio), el tercer trimestre vio una reducción del 2.1 % en informalidad laboral; además, en ese entonces hubo 600 236 personas ocupadas y para este trimestre aumentó más de 9 mil.

Panorama en Coahuila


Respecto al estado de Coahuila, la ENOE dio a conocer que al tercer trimestre del 2025 fue la entidad con menor porcentaje de informalidad a nivel nacional con 33.3 %, por encima de estados como Nuevo León, que presentó 34.2 %, y Chihuahua, que arrojó un 36.5 %, lejos del 80 % de informalidad que refleja Oaxaca o el 77 % que hay en Guerrero o Chiapas.

Ese 33.3 % de informalidad representa una disminución del 1.3 % (18 mil personas) a comparación con el tercer trimestre del 2024, donde el empleo informal estaba en 34.6 %. Por su parte, Saltillo fue la ciudad que a nivel nacional presentó menor informalidad con apenas 25.2 por ciento.

La encuesta registró que en Coahuila había 1.6 millones de personas que se encontraban ocupadas (606 mil mujeres y 909 mil hombres), 5 mil más en relación con el tercer trimestre de 2024, donde la mayor disminución se vio en la industria manufacturera.

Al considerar a la población ocupada en relación con el sector económico en el que labora, durante el tercer trimestre de 2025, 44 mil personas (2.9 % del total) trabajaban en el sector primario; 571 mil (37.7 %) en el secundario o industrial; y 892 mil (58.9 %) en el terciario. El restante, 0.5 %, no se especificó el sector de actividad económica en el que se desarrollaba.


A nivel nacional


A nivel nacional, 61.3 millones de personas fue la población económicamente activa en el tercer trimestre de 2025, con una tasa de participación económica (porcentaje de la población con trabajo, o que no tuvo, pero estaba en la búsqueda activa de uno) que se ubicó en 59.5 % de la población de 15 años y más.

Los sectores de actividad económica con incrementos en su población ocupada fueron el comercio; transportes, comunicaciones, correo y almacenamiento; restaurantes y servicios de alojamiento, así como industria manufacturera. Mientras que la tasa de informalidad laboral nacional se ubicó en 55.4 %, similar al mismo periodo del 2024.





daed

Google news logo
Síguenos en
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.