Estados

Arqueólogo amateur encuentra entre milpas del sur de Tamaulipas piezas arqueológicas de más de 2 mil años suficientes para llenar un museo

Un solitario buscador de artesanías de culturas antiguas ha encontrado un sinnúmero de figurillas prehispánicas elaboradas en barro y piedra.

Piedras esculpidas, figuras de rostros y cuerpos de barro, así como herramientas prehispánicas que bien bastarían para crear un museo fueron encontradas en milpas del municipio de Altamira, en el sur de Tamaulipas, por parte de un solitario buscador de artesanías de culturas antiguas.


José Luis Martínez Guerrero, un ciudadano dedicado al trabajo del campo y ahora también arqueólogo amateur, ha encontrado un sinnúmero de figurillas prehispánicas elaboradas en barro y piedra que datarían de finales del periodo formativo o preclásico, es decir, entre el 500 a.C. y el 200 d.C.

Este explorador afirma que estas figuras, principalmente, tienen aspectos femeninos y, en su mayoría, usan diferentes tipos de penachos, que causan expectación y asombro. Cada una de ellas tiene rasgos diferentes, como si se tratara de fotografías de personas.

Estas piezas, en su mayoría, las encontró muy cerca de su casa en el ejido “KM 40”, también conocido como Río Tamiahua, cuando se encontraba trabajando en una planta de la localidad.

El explorador encontró las piezas muy cerca de su casa. | Yazmín Sánchez
El explorador encontró algunas piezas muy cerca de su casa. | Yazmín Sánchez
En un día de descanso les dijo a sus compañeros: “¿Qué les parece si me acompañan a buscar piezas arqueológicas?”, así “mataban el tiempo” y podían conocer más sobre esta actividad que realiza en sus tiempos libres con mucha pasión.

En un momento de descanso, tanto José Luis como uno de sus compañeros, de nombre Eleazar, continuaron caminando y revisando bien el suelo que pisaban; lograron percatarse de que había una piedra que destacaba de las demás.


“Le dije a Eleazar, que estaba aquí cerca conmigo: mira, me encontré una figura, pero es algo rara. Ya se la enseñé y me dijo que tenía rasgos diferentes a las piezas que nos hemos encontrado; prácticamente tenía forma de alien”.

Platicó para MILENIO que su sueño siempre ha sido estudiar arqueología, pero lamentablemente no pudo concluir los estudios básicos y se dedicó al trabajo de campo; por lo tanto, desconoce a qué cultura pertenecen, pero indicó que, a su parecer, son muy parecidas a los denominados aliens.

“Aunque sé que mucha gente no cree en eso, a veces hay gente que lo toma a juego o lo hace por molestar, y yo respeto los comentarios. Pero sí es una figura de algo que no es humano, de alguna otra cultura de la antigüedad, pues tiene rasgos diferentes a los demás rostros que he encontrado”.

Piezas datarían de finales del periodo formativo o preclásico. | Yazmín Sánchez
Piezas datarían de finales del periodo formativo o preclásico. | Yazmín Sánchez
También ha encontrado dijes, figuras y hasta monedas de cambio por alimentos de épocas pasadas. Es lo que ha logrado hallar en comunidades como Río Tamiahua, Margaritas y Benito Juárez.

“Hay un plato que yo reconstruí; también hay bolas de molcajete, piedras esféricas que se utilizaban en sondas para cazar animales, figuras de mujer, hachas, accesorios para collar, monedas de cambio, ollas, entre otros objetos, donde se utilizan diferentes materiales”.

Experto ya analizó las piezas

Gustavo Ramírez Castilla, arqueólogo y director de la Red Mexicana de Arqueología, declaró que las piezas encontradas en el sur de Tamaulipas corresponden a figurillas prehispánicas elaboradas en barro y que estarían ubicadas cronológicamente a finales del periodo formativo o preclásico, es decir, entre el 500 a.C. y el 200 d.C.

Dijo que son los inicios del periodo clásico, la época en que Teotihuacán apenas comenzaba a encumbrarse como una gran ciudad.

“Entonces es un periodo de la historia muy interesante, donde se están consolidando las sociedades prehispánicas preclásicas y se está transformando el mundo mesoamericano hacia esta faceta que está controlada por Teotihuacán. Los materiales son típicos del sur de Tamaulipas, de la región huasteca; hay abundantes en la zona de Altamira, de Tampico, Madero, incluso en municipios de González”.

Piezas encontradas en el sur de Tamaulipas corresponden a figurillas prehispánicas elaboradas en barro. | Yazmín Sánchez
Piezas encontradas en el sur de Tamaulipas corresponden a figurillas prehispánicas elaboradas en barro. | Yazmín Sánchez

El también ex director de Patrimonio Cultural e Histórico del Instituto Tamaulipeco para la Cultura y las Artes (ITCA) en Tamaulipas apuntó que estos fragmentos del pasado son testimonios de la historia prehispánica de los pueblos y de nuestra historia nacional.

Por lo mismo, se consideran vestigios como testimonios científicos de ese pasado, los cuales son protegidos por la Ley Federal de Zonas y Monumentos Arqueológicos, Artísticos e Históricos, cuya aplicación es responsabilidad del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH).

“Es muy, muy importante que se dé parte al INAH, que se dé parte a las autoridades para que se encarguen de hacer una recuperación sistemática, controlada, científica, académica, y que también se proceda a la conservación de estos vestigios”.

Aclaró que la posesión de los mismos no está prohibida por la ley, pero sí está prohibida la venta, la compra, el traslado o la exhibición sin autorización. Sin embargo, si uno registra estos materiales, quedan en posesión legal de quien lo hace.

“Cada estado de la República tiene una oficina, una representación institucional del INAH, normalmente en la capital del estado, y allí los arqueólogos que están a cargo de la sección te van a orientar, te van a decir cómo llevar a cabo este registro, que además es gratuito, y cómo poder resguardar estos vestigios de manera legal”.

Con respecto a esa figurilla que tiene unos ojos muy grandes y que José Luis Martínez describe como un alien, el académico explicó que se trata de un estilo muy común de las figurillas del periodo preclásico, por lo que no es nada extraño ni raro.

Piezas encontradas en el sur de Tamaulipas. | Yazmín Sánchez
Piezas encontradas en el sur de Tamaulipas. | Yazmín Sánchez

No representa seres de otro planeta, detalló, sino que las culturas antiguas le daban mucha importancia y resaltaban los ojos de los individuos, con características asiáticas.

Museo gratuito

José Luis Martínez Guerrero, a quien apodan “El Sorullo”, es un hombre de 39 años de edad que siempre ha soñado con que se haga un museo en el municipio de Altamira, y mejor aún, que se haga en el ejido del kilómetro 40.

Sin ningún tipo de apoyo gubernamental, ha logrado recuperar gran parte de la herencia arqueológica de los antepasados y menciona que su sueño es que algún día se puedan exponer en un sitio apropiado.

No busca el dinero, simplemente un lugar donde las familias, de manera gratuita, puedan conocer un poco de las culturas que habitaban en esta región hace años, a través de todas estas piezas que han sido encontradas.

“Lo que yo tengo pensado es que, si alguien me apoyara, si me echan la mano, se haga un museo aquí en este ejido. No importa que sea chico, nada más con que se queden ahí las piezas y que la gente vea todo lo que he encontrado. No estoy interesado en cobrar; la gente puede entrar a ver gratis todos estos objetos”.

De lo único que se arrepiente

Ya en mucha confianza, José Luis revela que su sueño es estudiar arqueología, ya que, a pesar de que cuenta con una gran cantidad de objetos provenientes de culturas pasadas, desconoce cuál es su antigüedad y quiénes o con qué creencias los formaron.

El sueño de Luis es estudiar arqueología.| Yazmín Sánchez
El sueño de Luis es estudiar arqueología.| Yazmín Sánchez

Sus padres lo sacaron adelante a él y a sus cuatro hermanos, y les dieron educación hasta donde pudieron, pero “El Sorullo” no logró terminar el nivel básico y actualmente de lo único que se arrepiente es de no haber podido concluir la educación superior para conocer más acerca de este tema.

Pese a todo esto, está muy contento de que su papá y su mamá formaron en él a un hombre trabajador y de bien. Actualmente se desempeña en la corta de elotes, mientras se abren espacios en las grandes empresas del campo.

También participa en la pizca de chile, tomate, cebolla y todo en lo que haya oportunidad para conseguir el sustento de su familia, ya que cuenta con una esposa y un pequeño hijo de 4 años.

Mientras se encuentra en los sembradíos, además de realizar la actividad por la que le pagan, no pierde oportunidad y, mientras camina entre estas tierras, aprovecha para buscar más objetos. Es así como recientemente logró ubicar una filosa punta de flecha de piedra.

Tamaulipas prehispánico

José Luis ha creado una página en redes sociales denominada “Tamaulipas Prehispánico”, donde muestra los recorridos que hace, sin destruir absolutamente nada. Solo remueve la tierra y ha sacado cosas impresionantes.

Una vez que pueda monetizar a través de esta página de Facebook, la mitad del dinero que obtenga la quiere destinar para ayudar a los adultos mayores en condición de calle o a aquellos a los que obligan a trabajar, a pesar de su avanzada edad, en la vía pública.

Jose Luis creó una página en redes sociales llamada "Tamaulipas prehispánico".| Yazmín Sánchez
Jose Luis creó una página en redes sociales llamada "Tamaulipas prehispánico".| Yazmín Sánchez

Dice que sus padres siempre lo educaron para ser una persona de bien: ayudar cuando se pueda, aunque se tenga poco dinero, pero compartir con quien lo necesita. También proteger a los padres.

Es por eso que no logra concebir que existan personas de avanzada edad bajo los rayos del sol. A quienes ha querido hasta comprarles una sombrilla para mejorar las condiciones en las que se encuentran trabajando, pero aún no tiene la solvencia económica para lograrlo.

Culturas que estuvieron en Tamaulipas


En Tamaulipas, en el noreste de México, se han identificado diversas culturas indígenas y prehispánicas a lo largo de miles de años, desde asentamientos humanos primitivos hasta grupos más complejos influenciados por Mesoamérica.

Los primeros vestigios datan de alrededor del 12,000 a.C., con pinturas rupestres en el “Complejo Diablo” en la Sierra de Tamaulipas, asociados a cazadores-recolectores nómadas.

Cultura huasteca, la más importante y avanzada en el sur de Tamaulipas.| Yazmín Sánchez
Cultura huasteca, la más importante y avanzada en el sur de Tamaulipas.| Yazmín Sánchez

La cultura huasteca es la más importante y avanzada en el sur de Tamaulipas. Eran agricultores sedentarios, expertos en cerámica, agricultura de maíz y algodón, al igual que en el comercio.

Construyeron centros ceremoniales como El Abra (200 a.C.-900 d.C.), Las Flores (1000-1250 d.C.), Balcón de Montezuma y El Sabinito.

Influenciados por los olmecas y mayas, desarrollaron una cosmogonía compleja con deidades como Quetzalcóatl. Ocupaban la costa y las sierras, pero fueron desplazados hacia el río Pánuco por invasiones nómadas en los siglos XV-XVI.

Otros grupos nómadas del norte y centro incluyen a los Tamaulipecos, Olives, Aretines y otras bandas cazadoras-recolectoras. Vivían en las llanuras y sierras, relacionados lingüísticamente con los coahuiltecos y karankawa.

Eran nómadas, dependían de la caza, la recolección y la pesca, con ritos mágico-religiosos liderados por chamanes. Ocupaban el centro y norte, desde el río Bravo hasta el Pánuco.

Los chichimecas eran grupos guerreros nómadas que migraron del norte, influyendo en la región central y norte. Incluyen pisones, jaumaves y otros en la Sierra Madre Oriental. Eran seminómadas, resistieron la conquista española y practicaban la guerra y la recolección.


JETL

Google news logo
Síguenos en
Pablo Reyes
  • Pablo Reyes
  • Periodista con experiencia en cobertura política, social y nota roja. Colabora en secciones de local, regional, estatal y nacional en televisión, radio, impreso y web.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.