Hace unos días era un municipio de la esperanza. Hoy, la ley más dura anticovid del país se impone en esta alcaldía enclavada en la sierra mixteca: para evitar el avance del coronavirus, autoridades de Santiago Cacaloxtepec, Oaxaca, aprobaron un estricto Plan Comunitario de Emergencia Sanitaria “Ñoo ita noni” que destaca por su dureza, muy por encima de las normas que se aplican en otros estados y alcaldías.
Las medidas serán tan draconianas que incluso se castigará con cárcel por 24 horas a quien no porte cubrebocas en la vía pública.
Hasta hace unos días, esta alcaldía había sido incluida por el presidente Andrés Manuel López Obrador en su listado de "municipios de la esperanza", en los que supuestamente se permitiría una reactivación ante la nula incidencia de casos de covid-19.
Pero el pasado 19 de mayo, registró su primer caso. Desde entonces y como un pequeño reflejo de cómo los cálculos gubernamentales sobre covid no han cumplido las expectativas, la situación ha empeorado, al grado de que las autoridades confeccionaron en menos de 10 días medidas que en cualquier otro municipio serían rechazadas por su dureza.
Por ejemplo, el plan municipal de contención de la pandemia contempla la imposición de multas de 200 pesos y prisión por un día a quien no cumpla las reglas mínimas de protección e higiene, como sana distancia y uso de gel.
En la Asamblea comunitaria también se decidió un toque de queda: el municipio que iba a abrir sus puertas hace no más de un mes ahora estará cerrado a foráneos de las 11 de la noche a las 4 de la mañana y nadie podrá estar fuera de su domicilio, después de las 10 de la noche.
La presidenta municipal, Teresita del Carmen Martínez Flores, aceptó que “hay un crecimiento constante del índice de contagios… Hasta la fecha nos encontramos en foco rojo”.
Otra norma es que no habrá clases para preescolar, primaria y telesecundaria. Toda la educación presencial, queda “suspendida de manera indefinida”.
Las medidas con las que este municipio predominantemente indígena quiere salvar la crisis son “con carácter obligatorio” tanto para pobladores y visitantes. Las autoridades del pueblo tendrán “contacto intermunicipal con las autoridades vecinas a fin de establecer acciones conjuntas y efectivas sobre un cerco regional que combata la propagación” del covid-19.
“Reforzar y blindar con mayor eficacia y profesionalismo los cercos sanitarios ubicados en las entradas del pueblo, llevando un registro y control de las personas que entran y salen de nuestro municipio” detalla el reglamento.
En el tráfico vehicular también hay reglas: se determinó que por el poblado vecino, Santiago Cacalotepec, está impedido el cruce de autobuses, suburban que lleven “aglomeración de gente” y solo les estará permitido, llevar tres pasajeros a bordo.
En el caso de los difuntos, quedan cancelados los rezos diarios y novenarios y en ritos religiosos.
“Toda la gente que viene de otros lugares del país a nuestro municipio, debe quedarse resguardado por catorce días en su domicilio”, detalla.
Dentro de las sanciones se afirma que “se aplicará multa, arresto o servicio comunitario a todas las personas que no acaten las medidas sanitarias acordadas en este plan comunitario”, explica.
El Plan acordado consta de tres etapas para su aplicación: la primera de junio y julio; la segunda, agosto y septiembre; y la tercera, correrá de octubre, noviembre y diciembre.
Para la legalización y promoción de todo lo acordado la asamblea comunitaria y sus autoridades publicarán de manera extraordinaria un Bando Solemne de Policía buen Gobierno y Emergencia Sanitaria
Será el próximo 15 de junio,cuando se lleve a cabo la primera reunión de evaluación, donde se determinará continuar con estas medidas o poner en marcha otras, como posibles clausuras de negocios, entre otras.
ledz