Estados

¿Cómo se celebra el Día de Muertos en Campeche? De esto trata el Ritual de Pomuch | Detalles

En todo México conmemoramos el Día de Muertos pero en ningún lugar se hace como en Campeche donde hasta limpian los huesos, de manera literal

Una de las festividades más esperadas de todos los años por las y los mexicanos es el Día de Muertos que, además de permitirnos tener la visita de nuestros seres amados, enaltece nuestra cultura y nos reencuentra con las tradiciones. ¿Sabías que esta fecha no en todos los estados se celebra igual? En MILENIO te contamos sobre el Hanal Pixán, una tradición de Campeche que seguro te impactará.

Mientras en miles de hogares mexicanos ponemos la ofrenda y hasta acudimos al panteón a dejar flores, las y los habitantes de el estado del sureste mexicano han dedicado ir más allá y no solo conformarse con la llegada de los espíritus, sino que además conviven con los que ya no están en este plano de una manera muy literal.

¿Cómo es el Día de Muertos en Campeche?

La celebración del Día de Muertos en Campeche tiene un nombre y rituales muy especiales, en su mayoría derivados de la tradición maya: el Hanal Pixán o "Comida de las Ánimas". Esta es una festividad que integra profundamente las creencias prehispánicas y cristianas.

¿En qué consiste el Hanal Pixán? Pues bien, es importante mencionar que se trata de una festividad que se celebra principalmente del 31 de octubre al 2 de noviembre, con un día dedicado a los niños (llamados pixanitos en lengua maya), uno a los adultos y el último a las almas de todos los difuntos, con oraciones y además la despedida de las almas.

Durante todos estos días, se coloca un altar de Hanal Pixán que son el punto central para la llegada de las almas y por ello es que se adornan con elementos tradicionales mayas y mestizos.

En ese sentido, cabe decir que la ofrenda es abundante, destacando el Pibipollo (o simplemente pib), que es un tamal gigante de masa de maíz y carne, cocido tradicionalmente bajo tierra. También se incluyen: tamales, atole, pan de muerto, frutas, dulces, y bebidas favoritas de los difuntos.

Al igual que en todo el país, en estos altares se utilizan flores de cempasúchil (X'pujuc en maya) y velas para iluminar el camino de las almas desde el cementerio hasta el hogar; sin embargo, llama la atención que además se coloca un arco de flores que simboliza la entrada al inframundo, y por supuesto, fotografías, objetos personales y calaveras de colores.

¿De dónde sale la creencia de que las almas son inmortales?

Aunque todos esperamos el regreso de nuestros seres del mas allá, en Campeche esta celebración va un paso más allá debido a que existe la convicción de que el alma (llamada pixán) es inmortal y que los difuntos regresan cada año para convivir con sus seres queridos vivos y disfrutar de las ofrendas que se les preparan.

En ese sentido es que los habitantes de este estado toman precauciones como poner un hilo rojo o negro en la muñeca de los bebés o cintas de color en los tobillos de los niños pequeños para que las almas no se los lleven por confusión.

Asimismo, las casas deben estar completamente limpias y sin trabajo pendiente, tales como lavar ropa o hacer tortillas, ya que se cree que si queda algo por hacer, las ánimas lo realizarán, lo cual es considerado una descortesía para ellas.

¿Qué es el ritual de Pomuch y por qué causa impacto?

Si bien el altar que las comunidades de Campeche ponen, además de las creencias sobre el alma ya son un tema fascinante, hay un ritual que incluso ha llamado la atención de turistas nacionales y extranjeros. Nos referimos al que hace la comunidad de Pomuch

Esta comunidad, ubicada en el municipio de Hecelchakán, consiste en la limpieza de los "santos restos", es decir, los huesos. 

No todos los difuntos son parte de este, sino que después de que un cuerpo ha pasado al menos tres años enterrado, es exhumado.

En este periodo es que los familiares acuden al cementerio y con gran respeto, limpian minuciosamente los huesos de sus parientes, quitando el polvo y cualquier resto de tierra. Este acto no es de tristeza, sino un diálogo íntimo y un acto de amor y preservación física.

Una vez limpios, los huesos se colocan en pequeñas cajas de madera o cartón que funcionan como osarios individuales y que son cuidadosamente adornadas y pintadas a mano.

Además, cada año, antes del Hanal Pixán, las familias vuelven a limpiar los huesos y, muy importante, cambian el manto o tela bordada que envuelve y cubre los restos dentro de la caja. Este manto limpio representa sus "vestiduras" para la visita anual.

Este ritual único en México refleja una cosmovisión donde la muerte no es una ausencia total, sino una etapa del ciclo de la vida y una presencia constante que requiere cuidado y veneración física por parte de la familia.

MBL 

Google news logo
Síguenos en
Mayte Baena
  • Mayte Baena
  • Periodista egresada de la FES Aragón, UNAM con casi 15 años de carrera. Locutora comercial, editora en el área de Discover de Milenio. Apasionada de la política, con experiencia en trámites del Gobierno de México y en ocasiones de música, beisbol y otros de interés general.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.