Durante el segundo trimestre del año, la actividad económica en el sur del país resintió el cierre paulatino de las obras del Tren Maya; con el avance de la construcción cerca de su etapa final, entidades como Quintana Roo, Campeche y Tabasco registraron algunas de las contracciones más pronunciadas en su desempeño económico.
De acuerdo con el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), con base en su Indicador Trimestral de la Actividad Económica Estatal (Itaee), de abril a junio, dichas contracciones, respecto al mismo periodo un año antes, se observan de la siguiente manera:
- Campeche obtuvo una disminución de 13.4 por ciento.
- Quintana Roo una contracción de 9.6 por ciento.
- Tabasco presenta una baja 6.8 por ciento.
Con base en la información emitida por el Inegi, estas reducciones fueron impulsadas, principalmente, por una caída en sus actividades, respecto al segundo trimestre de 2024, dedicadas a la minería, manufacturas y construcción:
- Campeche con una caída de 16.9 por ciento.
- Quintana Roo tuvo una baja de 45.7 por ciento.
- Tabasco una reducción de 12.1 por ciento.
¿Cual es la importancia de las megaobras?
El Tren Maya fue una de las principales obras de infraestructura que se hicieron en la región de la península de Yucatán, que inició a finales de 2018 y empezó operaciones con fines turísticos en diciembre de 2024.
La gobernadora de Quintana Roo, Mara Lezama, en comentarios pasados afirmó que este proyecto impulsaría el crecimiento y la transformación profunda de su estado, sobre todo en las personas que viven en los pueblos del centro y sur de la entidad.
“La obra también genera nuevos empleos, principalmente para la juventud que ahora se prepara como técnicos y profesionales ferroviarios para sumarse a la operación y mantenimiento de la emblemática obra”, sostuvo, durante un recorrido en las obras a finales de 2023.
¿Qué entidades aumentaron su actividad económica?
En el segundo trimestre de 2025, Hidalgo y Guanajuato presentaron los mayores incrementos anuales en su actividad económica, con 7.1 y 4.5 por ciento, respectivamente.
El incremento en Hidalgo derivó de un alza en las actividades dedicadas a la agricultura, cría y explotación de animales, aprovechamiento forestal, pesca y caza, de 53.5 por ciento. Mientras que en Guanajuato el incremento fue de 33.9 por ciento, de acuerdo con el Itaee.
De abril a junio de 2025, Nuevo León también registró una variación anual al alza en su actividad económica, de 4.2 por ciento.
De acuerdo a los datos del Inegi, esta subida fue impulsada por un incremento de 18.7 por ciento en sus actividades dedicadas a la minería, manufactura, construcción y electricidad, de 6.1 por ciento.
Además de un aumento de 12.6 por ciento en el sector dedicado a la agricultura, cría y explotación de animales, aprovechamiento forestal, pesca y caza.
Durante el segundo trimestre de 2025, y con cifras ajustadas por estacionalidad, las entidades federativas que registraron los mayores incrementos en su actividad económica, a tasa trimestral, fueron:
— INEGI INFORMA (@INEGI_INFORMA) October 29, 2025
▪️3.1% Hidalgo
▪️3.0% Michoacán
▪️2.9% Guanajuato
???? Consulta el boletín de… pic.twitter.com/6l4EHhl8v3
MRA
 
	 
	 
	