Espectáculos

Glen Powell transforma un sketch viral en una serie sobre redención y segundas oportunidades con 'Chad Powers'

Junto a los hermanos Peyton y Eli Manning y el guionista Michael Waldron, el actor explora cómo el deporte conecta emocionalmente a las personas más allá de las fronteras.

El actor texano Glen Powell, conocido por cintas como Top Gun: Maverick y Anyone But You, ahora protagoniza y produce Chad Powers, la nueva serie de Hulu creada junto a Michael Waldron (Loki, Heels) y los hermanos Peyton y Eli Manning

Inspirada en el sketch viral donde Eli se disfrazó con prótesis para infiltrarse como jugador universitario, la serie expande ese punto de partida cómico hacia una historia sobre redención, identidad y segundas oportunidades en el mundo del fútbol americano.

Desde Los Ángeles, Powell conversó con MILENIO sobre el origen del proyecto, su colaboración con los Manning y su visión sobre cómo el deporte —sin importar fronteras ni lenguas— conecta con algo profundamente humano.

Descubre Chad Powers, la serie de Glen Powell inspirada en sketch viral
Descubre Chad Powers, la serie de Glen Powell inspirada en sketch viral


El origen de Chad Powers: del sketch viral al guion televisivo


Glen Powell reflejó no solo su entusiasmo personal por el fútbol americano, sino también su conexión emocional con el tipo de historias que Chad Powers busca contar. 

Mencionó que “fue una manera increíble de ir a trabajar”, dejando ver que el rodaje fue más que un trabajo actoral: fue una experiencia que combinó su pasión por el deporte con su amor por el cine.

"Como fan del futbol, estar en el campo con atletas reales, trabajar con Peyton y Eli y tratar de ser un mariscal de campo… fue una locura. Pero más allá de eso, crear este show con mi amigo Michael Waldron fue realmente divertido. Este proyecto debería ser, ante todo, entretenido para el público. Es una representación de todo lo que me gustaba de las películas deportivas: el espíritu del underdog, la redención, la esperanza… esos grandes temas humanos que siempre me han inspirado. Me parece que ese tipo de historias casi se han perdido un poco en Hollywood, y necesitábamos recuperarlas".

Trabajar con Peyton y Eli Manning, íconos del futbol americano, le permitió adentrarse en un mundo que siempre admiró desde la tribuna, pero ahora desde dentro, como intérprete de un mariscal de campo. Para Powell, eso fue “una locura”, una oportunidad única que mezcló realidad y ficción en un mismo campo de juego.

Sobre si le sorprendió que aquella broma terminara convertida en una serie, el actor señala que, al profundizar en la historia, descubrieron un potencial dramático y humano: la serie no solo podía hacer reír, sino también explorar temas como la identidad, los errores y la capacidad de redención

"Totalmente. Nunca sabes de dónde viene la inspiración. Todos vimos ese video: era divertido ver a Eli Manning, uno de los grandes quarterbacks, ponerse maquillaje y prótesis para intentar pasar desapercibido. Era un gag viral perfecto. Pero cuando Michael y yo empezamos a pensar cómo adaptarlo, nos enamoramos del personaje. Descubrimos que detrás de la comedia había algo muy profundo: una historia sobre identidad, errores y sobre cómo —como sociedad— permitimos o no que la gente falle y se recupere.

Al mencionar “cómo —como sociedad— permitimos o no que la gente falle y se recupere”, Powell refleja que la serie toca un tema universal: la aceptación de los errores y las segundas oportunidades, mostrando que detrás de la comedia hay un mensaje más profundo sobre la experiencia humana y la resiliencia.

Glen Powell y los Manning crean serie que une humor, deporte y humanidad
Glen Powell y los Manning crean serie que une humor, deporte y humanidad

El poder del deporte para conectar culturas y emociones


El Super Bowl de este año, más global que nunca, sirvió como punto de partida para que Powell reflexionara sobre la universalidad del deporte. El actor destacó que el futbol americano, al igual que cualquier disciplina deportiva, trasciende fronteras y lenguas:

"Me encanta. Creo que el futbol americano, como cualquier deporte, es universal. Me entusiasma cómo se están abriendo las fronteras, cómo se juegan partidos en el extranjero, cómo se comparte la pasión sin importar el idioma. Ver lo que Messi ha hecho por el futbol (soccer) en Estados Unidos es un gran ejemplo: el deporte une. Y eso mismo pasa con el futbol americano. No se trata solo de cultura o fronteras, sino de corazón. El deporte no requiere lenguaje; es emoción, esfuerzo, energía. Me encanta viajar y ver a alguien usando una camiseta que reconozco, porque me recuerda que el fandom —sea en el cine o en el deporte— es una forma de conexión humana"

Al mencionar a Messi y su impacto en el fútbol en Estados Unidos, Powell ilustra cómo se pueden generar conexiones humanas globales. Para él, lo esencial no es la cultura ni las reglas del juego, sino el corazón, la emoción, el esfuerzo y la energía que se ponen en cada partido.

Además, Powell conecta esta idea con su experiencia en la actuación: al ver a personas usando camisetas que reconoce, siente una forma de fandom compartido que va más allá del cine o del deporte, demostrando que tanto el arte como los deportes crean vínculos emocionales y sociales entre personas de todo el mundo.

Mira el avance aquí:



Google news logo
Síguenos en
Susana Moscatel
  • Susana Moscatel
  • 25 años de periodista y conductora de entretenimiento. Ha publicado tres libros, traducido 18 obras y transmitido el Oscar y el Tony, entre muchos otros. Escribe de lunes a viernes su columna Estado fallido.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.