El miedo es una emoción universal, pero no todos lo sentimos de la misma manera. Para algunos, el terror se esconde en los jump scares de una producción moderna, otros quedan marcados por las historias clásicas que exploran lo desconocido y lo espiritual.
Hoy, incluso la inteligencia artificial se ha sumado a este debate. A través del análisis de miles de reseñas, datos de audiencia y elementos cinematográficos, los sistemas de IA buscan responder una pregunta que divide a los fanáticos del género:
¿Cuál es la mejor película de terror de todos los tiempos? En MILENIO pusimos a prueba a dos de las inteligencias artificiales más avanzadas del momento: ChatGPT y Gemini, y esto fue lo que revelaron sus análisis sobre el reinado absoluto del terror en el cine.
¿Cuál es la mejor película de terror?
Responder a la pregunta de cuál es la mejor película de terror de todos los tiempos no es tarea sencilla. El género ha existido prácticamente desde los inicios del cine, con obras pioneras como Nosferatu (1922) o Frankenstein (1931) y, a lo largo de más de un siglo, ha evolucionado en estilo, tono y propósito.
El terror ha pasado por distintas etapas: desde los clásicos psicológicos como Psicosis (1960) o el terror sobrenatural de El Exorcista (1973), hasta los íconos ochenteros como Halloween (1978) y Pesadilla en la calle del infierno (1984), que marcaron una generación.
En las últimas décadas, el género ha experimentado un renacimiento con producciones modernas que han devuelto al terror su prestigio cinematográfico. Títulos como El Conjuro (2013), Hereditary (2018) y la reciente La Sustancia (2024) han demostrado que el miedo también puede tener profundidad narrativa, reflexión social y una impecable ejecución visual.
Con esa evolución en mente, en MILENIO decidimos consultar a ChatGPT y Gemini para conocer su veredicto: según sus sistemas de análisis, sus bases de datos y sus modelos de aprendizaje, ¿cuál consideran que es la mejor película de terror, no necesariamente la más aterradora o la más popular, sino la que mejor representa la excelencia del género?
Esto fue lo que nos respondió ChatGPT:
"Si me preguntas cuál considero la mejor película de terror de todos los tiempos, mi respuesta sería:
The Shining (1980), de Stanley Kubrick
No porque sea la más aterradora (aunque tiene escenas que helaron a generaciones), sino porque eleva el terror a arte cinematográfico.
Kubrick toma la novela de Stephen King y la convierte en una experiencia visual, psicológica y casi hipnótica.
Razones por las que la considero la mejor:
- Dirección milimétrica: cada plano, cada movimiento de cámara y cada silencio están calculados para inquietar, no solo para asustar.
- Ambigüedad narrativa: nunca sabemos si Jack Torrance está poseído, loco o simplemente atrapado por su propio ego.
- Iconografía eterna: el hotel Overlook, las gemelas, el “Here’s Johnny!”, el laberinto, la alfombra… son imágenes que trascendieron el género.
- Influencia masiva: inspiró a decenas de directores —de Ari Aster (Hereditary) a Mike Flanagan (Doctor Sleep)— y sigue siendo objeto de análisis, teorías y documentales".
Esto fue lo que nos respondió Gemini:
"La película que consistentemente aparece en la cima y es señalada como la mejor película de terror de todos los tiempos es:
El Exorcista (1973) de William Friedkin
Mi análisis se basa en varios factores que hacen que esta película destaque sobre el resto:
Impacto Cultural e Histórico: Revolucionó el género de terror en el momento de su estreno, provocando reacciones sin precedentes en el público (desmayos, vómitos) y llevando al terror a ser considerado un género cinematográfico serio y de gran presupuesto.
Aclamación de la Crítica: Es una de las pocas películas de terror que ha sido nominada a múltiples Premios de la Academia, incluyendo Mejor Película. Esto le otorga una validación de calidad que pocas películas de su género tienen.
Temas y Profundidad: Va más allá del simple susto. La IA valora la exploración de temas profundos como la fe, la duda, el bien contra el mal y la tragedia familiar. Su terror es más psicológico y existencial que de jumpscares.
Resultados en Estudios Fisiológicos: Algunos estudios de "ciencia del miedo" (analizados por la IA) han demostrado que, si bien no siempre genera la ráfaga de sustos más alta, mantiene una frecuencia cardíaca elevada y sostenida en los espectadores, indicando una tensión y pavor constantes, lo que se considera un terror más efectivo y profundo".