Cultura

“Queremos que Tambuco suene cada vez mejor”: Ricardo Gallardo, director artístico del grupo que celebra 32 años

El fundador del ensamble platica del concierto que darán en Bellas Artes para cerrar el año

Tambuco Ensamble de Percusiones aspira a sonar cada vez mejor, al cerrar un año que se inició con su debut en el Carnegie Hall de Nueva York, con un concierto en Bellas Artes y nominaciones al Grammy gracias a una nueva colaboración con su compositora de cabecera, Gabriela Ortiz, para el álbum Yanga.

“Queremos que Tambuco suene cada vez mejor, ofrecer ejecuciones con la mayor calidad que nuestras capacidades permitan. Y trabajamos en eso, en que nuestras capacidades crezcan, se desarrollen de la mejor forma posible a través de colaboraciones, de estrenos, de música que signifique este tipo de retos y que nos jale hacia arriba”, dice Ricardo Gallardo, director artístico del grupo que cumplió 32 años.

El sábado 29 de noviembre, a las 19:00 horas, Tambuco ofrecerá en el Palacio de Bellas Artes el concierto Ballet Mécanique, Vanguardia Futurista, con las obras Ballet Mécanique (1924, aunque la versión que se interpretará será la de 1934 revisada por su compositor), de George Antheil; Sextet (1984), de Steve Reich; Ionisation (1929-31), de Edgard Varèse, y Rítmicas V y VI (1930), del cubano Amadeo Roldán.

“Son piezas que han sido muy especiales, pioneras para el repertorio de los instrumentos de percusión, que abrieron el camino para que posteriormente se escribiera muchísimo para estos”, dice en entrevista Gallardo, fundador en 1993 de Tambuco junto con Alfredo Bringas, Raúl Tudón y Miguel González.

Agrega que se trata de cuatro obras muy visionarias en sus épocas de gestación, que apuntaban a un futuro de la música en el que esta iba a estar ligada a las nuevas invenciones tecnológicas, en que las máquinas iban a tener un papel fundamental en el desarrollo de la disciplina, según sus compositores.

Composiciones muy importantes que utilizan un gran ensamble de percusiones, por lo que Tambuco invitó a participar en el concierto a cuatro pianistas solistas: Ana Gabriela Fernández, Duane Cochran, Jósef Olechowski y Gonzalo Gutiérrez; además, a 12 colegas percusionistas, entre ellos, Diego Espinosa, Juan Martínez Cortés y al Trío Barra Libre (Maribel Pedraza, Kaoru Miyasaka y Gabriela Orta).

Son piezas muy grandes en formato; solo Ballet Mécanique utiliza a 12 percusionistas y cuatro pianistas; son combinaciones muy poco comunes para ser presentadas en salas de concierto. Son obras que ya hemos tocado en México, pero hace mucho que no las programamos, representan varios retos logísticos, entre otros, tratar de hacer coincidir a tantos buenos músicos”, expone el artista mexicano.

La obra de George Antheil que da nombre al concierto de Tambuco en el Palacio de Bellas Artes, la más antigua del programa, cumplió más de un siglo, pero ni esa ni las otras han envejecido para Gallardo.

“Vemos con mucha sorpresa que es música que no ha envejecido, son piezas que nos hacen constatar que el futuro siempre está delante de nosotros. Siempre estamos buscando, tratando de reinventar y reinventarnos. Vemos con mucho asombro cómo estas piezas no han envejecido, son de una gran frescura que parece que fueron escritas ayer, eso nos asombra mucho”, reitera el fundador de Tambuco.

El Carnegie Hall

El más célebre ensamble de percusiones mexicano arrancó 2025 con su debut el sábado 25 de enero en el Zankel Hall Center Stage del Carnegie Hall con un concierto que incluyó obras de Gabriela Ortiz, con quien han trabajado incluso antes de que se llamaran Tambuco y con quien ahora suman a sus cuatro nominaciones al Grammy de antes del año, otras por el álbum de la compositora.

El concierto en el Carnegie Hall fue fenomenal, nos dio una satisfacción muy grande llegar a ver desde tiempo atrás los boletos agotados. Obviamente es un escenario importante y significó un punto importante en nuestra carrera, no nos habíamos presentado ahí”, recuerda Gallardo con mucho orgullo.
“Aunque hemos tocado en teatros importantes de Estados Unidos y del resto del mundo, el Carnegie Hall siempre ha sido emblemático para los músicos, por toda la música que ha pasado por ahí, por las partituras que se han estrenado ahí, por los grandes intérpretes que se han podido escuchar. Nos dio mucho gusto tener la oportunidad de que el público del Carnegie Hall recibiera nuestro trabajo”, añade.

Grandes reconocimientos

Sobre sus colaboraciones con mexicanos, subraya que Tambuco constantemente ha trabajado con compositores de todas las generaciones en el país y pone de ejemplo que apenas el sábado 8 y domingo 9 de noviembre estrenaron en la sala Nezahualcóyotl Metal de tréboles, de Javier Álvarez (1956-2023), con la Orquesta Filarmónica de la UNAM (Ofunam) bajo la dirección de Catherine Larsen-Maguire.

“Y con Gabriela Ortiz la colaboración ya data de muchísimos años, empezó desde que éramos súper jóvenes. Y desembocó, desencadenó varias partituras incluso antes de la existencia de Tambuco; posteriormente, ya cuando éramos Tambuco, ella comenzó a escribir también para el ensamble”, añade.

Fruto de esa colaboración con Gabriela Ortiz, el 7 de noviembre pasado, la Academia de la Grabación anunció las nominaciones al Grammy 2026, a entregarse el próximo 1 de febrero, en las que aparece en cuatro categorías el álbum Yanga, grabado con Tambuco Ensamble de Percusiones, la Filarmónica de Los Ángeles, bajo la batuta de Gustavo Dudamel, y el LA Master Chorale, dirigido por Grant Gershon: Mejor Interpretación Coral, Mejor Compendio Clásico, Mejor Composición Clásica Contemporánea, por la pieza en él “Dzonot” (con la chelista Alisa Weilerstein) y Productor del Año, para Dmitriy Lipay.


“Respecto a los Grammy, ya en trabajos anteriores Tambuco ha contado con cuatro nominaciones, tanto a los Grammy como a los Grammy Latinos. Y nos da gusto esta vez, sobre todo, porque es realmente el resultado de una gran colaboración con una gran orquesta (la Filarmónica de Los Ángeles), un gran director (Dudamel), una gran compositora (Ortiz) y un gran coro (LA Master Chorale) con Tambuco. También es una gran producción, el trabajo del ingeniero de sonido (Lipay) ha sido admirable.
“Si esto ha causado reconocimiento en los oídos de quienes han escuchado Yanga y en los oídos de quien ha decidido que es merecedor de contender por este reconocimiento importante, pues nos da muchísimo gusto. Simplemente es una consecuencia del buen trabajo. Y es en lo que creemos. No grabamos el disco con un Grammy o cualquier premio en la mira, sino en el premio que le damos a nuestro trabajo, eso ha sido siempre nuestra carta más importante de presentación”, sostiene Gallardo.

hc

Google news logo
Síguenos en
José Juan de Ávila
  • José Juan de Ávila
  • jdeavila2006@yahoo.fr
  • Periodista egresado de UNAM. Trabajó en La Jornada, Reforma, El Universal, Milenio, CNNMéxico, entre otros medios, en Política y Cultura.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.